LUN 15/09
TDC 18.4757
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Expertos analizan en el Foro Valora 2025 la implementación de NIIF y NIS, su impacto en la transparencia corporativa y los beneficios para las empresas mexicanas
Durante el Foro Valora 2025, el tercer panel: "Fireside chat - NIIF, NIS y el contexto de la transparencia corporativa", abordó el panorama actual del reporteo en México y a nivel internacional, centrándose en las NIIF de sostenibilidad (o NIS en México) y su impacto en las empresas.
La presentadora Jessica Ibarra, de Valora, resaltó la importancia de los panelistas para impulsar la transparencia, certidumbre y comparabilidad de la información. Los participantes fueron Edgardo González, Gerente de Promoción y Vinculación de Emisoras, Bolsa Mexicana de Valores, Arturo Rodríguez, Gerente de Relaciones para Iberoamérica de la IFRS Foundation (quien participó en línea), Patricia Moles, Miembro especialista en sostenibilidad del Consejo Mexicano de CINIF, y Gerardo Torres, Director de Estrategia y Reporteo de Valora, como moderador.
Consolidación de las NIIF de sostenibilidad
Ante la pregunta de Torres sobre este tema, Rodríguez explicó que más de 35 jurisdicciones, representando el 60% del PIB global y más del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero, han adoptado o están adoptando las NIIF de sostenibilidad. México las implementó desde el 1 de enero de 2025 y se esperan reportes bajo NIIF S1 y S2 para el próximo año, impulsadas por el valor que añaden a los inversionistas.
Creación de las NIS en México
Después de que Torres planteara esta cuestión, Moles indicó que el CINIF, que norma entidades no listadas en bolsa, creó las NIS debido a la necesidad de un complemento de sostenibilidad en sus normas de información financiera. Reconocieron que las cadenas de valor generarían información crucial para las empresas listadas, pero la mayoría de las entidades mexicanas carecían de ella. Por ello, desarrollaron un marco conceptual y 30 métricas de sostenibilidad (paquete empresarial) para completar la información financiera y considerar los riesgos a largo plazo.
Impacto y beneficios de las NIS
Torres abrió este tema y lo dirigió hacia Moles, quien indicó que, a partir de los estados financieros de 2026, los participantes en las cadenas de valor (clientes, financiadores) recibirán, junto a la información financiera, una nota con 30 métricas ambientales, de capital humano y de gobierno corporativo.
Esto permitirá a las entidades listadas reportar sus emisiones de Alcance 3 (cadena de valor) con información de sus clientes, además de indicadores sobre consumo de agua, estrés hídrico, manejo de residuos, descargas de agua, y políticas de capital humano. Esta información construye un marco más completo sobre la situación económica.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Preparación de las emisoras para las NIIF de sostenibilidad
González destacó el gran interés y proactividad de las emisoras en implementar estrategias sostenibles. Señaló que la Bolsa Mexicana de Valores no mide a todas las emisoras por igual debido a sus diferencias de sector, tamaño y ubicación. Esto, posteriormente a que Torres destacara esta interrogante.
Asimismo, subrayó la importancia de una estrategia consolidada en sustentabilidad y un gobierno corporativo sólido, elementos clave para que la dirección y los consejos de administración asuman el tema. Resaltó la necesidad de voluntad en las emisoras para alinear a todos los equipos y generar agilidad en el flujo de información, dada la obligatoriedad de la nueva regulación.
Alcance 3 y apoyo a proveedores
Complementando la aportación de Moles, González explicó que las emisoras buscan que sus proveedores adopten estrategias sostenibles para facilitar la recolección de métricas para el Alcance 3, no solo en temas financieros sino también sostenibles. La Bolsa Mexicana de Valores está ofreciendo capacitaciones para emisoras y proveedores, como un curso a partir del 26 de agosto.
Ventajas y posicionamiento de las NIIF S1 y S2
Ante esta duda que resaltó Torres, Rodríguez explicó que las NIIF S1 y S2 se centran en la "doble materialidad" y están alineadas al tema financiero. Piden a las empresas identificar y divulgar riesgos y oportunidades de sostenibilidad y cambio climático que sean financieramente materiales para sus operaciones, dirigiéndose a inversionistas y proveedores de capital.
NIIF S1: es una "puerta de entrada" a las normas de sostenibilidad. Establece principios y definiciones básicas, pidiendo a las empresas un análisis de materialidad financiera para identificar riesgos y oportunidades que afecten sus perspectivas financieras, divulgando la información usando el marco TCFD
NIIF S2: se enfoca en divulgaciones relacionadas con el clima, separando los riesgos climáticos en físicos y transicionales. Pide indicadores específicos sobre cambio climático, gases de efecto invernadero, planes de transición y adaptación
NIS A1 y B1
Sobre este tema, Moles detalló que:
NIS A1 (marco conceptual): no requiere revelaciones. Explica el marco para revelar información, estableciendo reglas, criterios y definiendo qué es información útil y por qué se solicita
NIS B1 (norma temática): requiere la revelación de 30 indicadores (22 cualitativos y 8 cuantitativos) para evaluar el desempeño ambiental desde dos perspectivas: absoluta (por ejemplo, ingesta de agua) y relativa (por ejemplo, ingesta de agua vs. ingresos totales). Para 2025 se medirá Alcance 1 y 2, y en 2026, Alcance 3, esperando que la información de Alcance 1 y 2 de los clientes esté disponible. También pide información sobre el impacto ambiental y dos indicadores para situar a la organización y determinar su nivel de alerta
En capital humano, se pide manejo de políticas de seguridad laboral, inclusión y equidad. En gobierno corporativo, se solicita información sobre el consejo de administración, órgano de supervisión, número de mujeres en estos, y políticas (por ejemplo, manejo de información, estrategia de sostenibilidad, manejo de riesgos).
Avances de la BMV en la adopción de las S
González enfatizó que el primer paso para las emisoras es entender la norma, reconociendo el apoyo de otras organizaciones. El siguiente paso es el diagnóstico y, finalmente, alinear a los equipos. La BMV busca acompañar a las emisoras con capacitaciones y soporte, destacando la importancia de documentar la información para los auditores, ya que podría afecta el flujo de capital y el acceso a financiamiento.
Próximos pasos del consejo de normas internacionales
Rodríguez delineó tres prioridades para los próximos tres años:
implementación de S1 y S2: ayudar en la adopción obligatoria y voluntaria de las normas, con materiales de apoyo ya desarrollados.
investigación continua: explorar temas más allá del cambio climático, como biodiversidad y capital humano.
modernización de estándares ASBI: abrir una consulta pública sobre siete industrias para actualizar los estándares industriales que son material prioritario para NIIF S1, invitando a la participación.
Rodríguez aconsejó estar atentos a sus redes sociales para futuras normas S3 y S4, en caso de que se anuncien.
Para finalizar, Patricia Moles afirmó que seguirán apoyando la implementación de las normas con materiales para ajustar procesos y generar capacidades. Por su parte, Edgardo González cerró enfatizando la importancia de anticipar escenarios y asegurar, mediante documentación, que los indicadores tengan validez técnica para generar confianza en los grupos de interés.