Legisladores impulsan ley federal para regular el comercio digital y una reforma constitucional para legislar sobre inteligencia artificial con enfoque en derechos humanos
La bancada de Morena, en la Cámara de Diputados, enfatizó, de acuerdo con un comunicado, la importancia de perfeccionar todos los productos y servicios mexicanos. Esta medida, argumentó, es crucial para asegurar la independencia económica de México frente a otras naciones.
"Es fundamental garantizar el desarrollo de la producción nacional, así como de la ciencia y tecnología mexicanas, para que en el futuro podamos reducir nuestra dependencia de cualquier otro país", explicó.
Durante el "Segundo Foro Nacional de Comercio Electrónico" llevado a cabo el pasado 30 de julio de 2025, la diputada Tatiana Tonantzin P. Ángeles Moreno propuso la creación de una ley federal para regular el comercio digital, buscando un entorno "seguro y justo".
Asimismo, explicó que esta iniciativa "pretende reunir todos los elementos que han estado dispersos en diferentes normatividades, para tener una sola ley, que nos permita contar con los derechos de los consumidores, de las empresas, y garantizar la ciberseguridad de los usuarios". Subrayó la importancia de fortalecer los productos y servicios mexicanos para lograr una "independencia o menor dependencia de cualquier otro país del mundo".
Legisladores llaman a impulsar la seguridad digital
El diputado Sebastián Ebrard Lestrade (Morena) afirmó que el objetivo de esta ley es "construir desde la pluralidad una regulación moderna, justa y con visión de futuro", y que el foro es un ejemplo de cómo "podemos trabajar en una legislación que dé certidumbre, impulse la innovación y promueva un entorno digital más justo, competitivo y con identidad nacional". Destacó que "no se trata solo de regular, sino de conectar la economía digital con la producción local".
Por su parte, el diputado Jesús Valdés Peña (Morena) enfatizó la necesidad de una propuesta de comercio digital que genere un "esquema claro y transparente" y una regulación que "corresponda a la realidad".
Luis Alberto Iniesta Armendáriz, asesor en la iniciativa, comentó que es fundamental fortalecer el producto mexicano, tanto física como digitalmente, y añadió que "La Inteligencia Artificial va a ser fundamental en el comercio electrónico, y si podemos abordarla desde este inicio y dar un fundamento legado a este proceso, es una gran idea para el futuro".
¡Síguenos en Google News!
Propuesta de ley para conceder al Congreso facultades para regular la IA
En relación con este último punto, ¿qué establece la iniciativa de decreto que reforma y adiciona varias disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el ámbito de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes?
Este documento detalla una iniciativa legislativa que busca reformar la Constitución Mexicana con el fin de establecer un marco legal integral para la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes. El objetivo principal es asegurar que su desarrollo y aplicación se rijan por principios éticos y la protección de los derechos humanos.
Reformas propuestas
Las reformas constitucionales propuestas pretenden incorporar directamente los principios de la IA en la Constitución Mexicana para garantizar un desarrollo ético e inclusivo de esta tecnología. Entre las modificaciones más importantes se incluye la prohibición explícita de la discriminación algorítmica, la promoción de la inclusión digital y el fortalecimiento de la seguridad pública mediante el uso responsable de la IA. Asimismo, se propone integrar la educación en IA en los programas escolares a nivel nacional.
Otorgamiento de facultades al Congreso para regular la IA
Otro punto crucial es la facultad que se busca otorgar al Congreso para legislar específicamente sobre IA, asegurando así un marco legal completo y actualizado. La iniciativa, liderada por el diputado Eruviel Ávila Villegas, subraya de manera enfática la relevancia de los derechos humanos y la no discriminación en la implementación de la tecnología.
La regulación de la IA representa un desafío legislativo de gran envergadura, que implica dilemas éticos, sociales y legales complejos. Es esencial lograr un equilibrio entre el fomento de la innovación tecnológica y la salvaguarda de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Los marcos regulatorios existentes se consideran insuficientes para abordar los desafíos que plantea la IA, lo que justifica la necesidad de una reforma integral debido a la naturaleza transversal de esta tecnología.
¿Qué recomiendan las organizaciones internacionales?
A nivel internacional y nacional, la IA es un tema central en el debate global. Organizaciones como la Comisión Europea, la OCDE y la UNESCO han propuesto marcos normativos y recomendaciones que enfatizan la transparencia, la responsabilidad y la protección de los derechos. En América Latina, existen iniciativas como la Ley Modelo del Parlatino que buscan armonizar los marcos regulatorios.
México debe adaptar su legislación para integrar estos principios internacionales y considerar modelos regulatorios clave como los de la Unión Europea, Estados Unidos y China, destacando un enfoque basado en el riesgo y la cooperación público-privada. A pesar de que hasta 2024 se han propuesto 58 iniciativas en México, la coordinación interinstitucional en el país sigue siendo deficiente.
Papel que juega la IA en el Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo (2025-2030) prioriza la capacitación en IA y tecnología, y se ha establecido el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial para impulsar la investigación y el desarrollo.
En el ámbito de la seguridad pública, la iniciativa establece que las autoridades podrán utilizar tecnologías emergentes, incluida la IA, para la prevención e investigación de delitos. Sin embargo, la aplicación de estas tecnologías deberá cumplir estrictos estándares éticos y respetar en todo momento los derechos humanos, protegiendo así los derechos y la propiedad de las personas.
Finalmente, la iniciativa también propone la implementación de políticas públicas destinadas a la simplificación administrativa y la digitalización de procesos. En este sentido, se busca establecer un sistema de planificación democrática que incorpore los avances tecnológicos para fomentar un crecimiento económico equitativo y sostenible.