El distintivo “Hecho
en México” que impulsa la Secretaría de Economía (SE) busca consolidarse como un símbolo que refuerza la
identidad de las marcas mexicanas que fomentan el consumo de productos
nacionales al adherirse a esta certificación disponible para una gran variedad de servicios y productos sin importar el sector al que pertenecen.
¿Cuáles son
los requisitos para obtener el sello Hecho en México?
De
acuerdo con la Secretaría de Economía, tanto personas físicas como morales
pueden solicitar la autorización en línea, solo deben acreditar su identidad,
situación fiscal y, en el caso de las empresas, el acta
constitutiva junto a su representación legal. Además, deben cumplir con dos
criterios de fondo:
Que
los productos sean fabricados o ensamblados en México (con
insumos nacionales o importados).
Que
se acredite la aplicación de acciones vinculadas a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Pasos para realizar el
registro
Reunir documentos: identificación oficial y constancia
de situación fiscal (personas físicas). Para personas morales es necesario acta
constitutiva y representante legal.
Demostrar fabricación en México: describir procesos productivos y
respaldarlos con evidencias.
Acreditar acciones ODS: presentar políticas o programas de
sustentabilidad, reciclaje, inclusión laboral o eficiencia energética.
Presentar solicitud a la SE: entregar expediente con documentos y
lista de productos que usarán el sello.
Imperquimia
y Tiendanube: dos ejemplos de certificación en sectores diversos
La
obtención de este distintivo no se limita a un sector en particular, un claro ejemplo
es la empresa de construquímicosImperquimia,
marca con 58 años de experiencia que obtuvo el sello para sus cinco líneas de
productos: impermeabilizantes, pinturas, selladores, recubrimientos y
soluciones para concreto.
“Nuestro
principal objetivo es seguirnos posicionando como la marca líder en
impermeabilización y en paralelo, continuar promoviendo nuestro amplio
portafolio de construquímicos”, afirmó en entrevista Ricardo Rojas, Gerente
de Marketing de Imperquimia.
La
compañía destacó que 60% de los materiales que utiliza en su producción son
reciclados, lo que refuerza su orientación hacia la sustentabilidad y la
vinculación con la Agenda 2030. Además, confían que la
certificación se convierta en un respaldo adicional en sus planes de
exportación para Latinoamérica, en donde esperan muy pronto llegar al mercado brasileño.
Además,
como parte de este compromiso, en 2025 la compañía anunció junto con la
Fundación UNAM la creación del Premio IIM-Imperquimia-FUNAM “Ing. Mario Gómez
Galvarriato” a las Mejores Tesis en Ciencia e Ingeniería en Materiales 2025, que reconocerá trabajos académicos innovadores
en materia de construquímicos y sustentabilidad.
En
el sector digital, Tiendanube se
convirtió también en acreedora del distintivo. La plataforma para crear tiendas
en línea resaltó que el sello refuerza su compromiso con el impulso a las pequeñas
y medianas empresas (PyMEs), al facilitar herramientas
tecnológicas para que éstas evolucionen en un mundo digitalizado.
“Desde Tiendanube
trabajamos muy de cerca con las PyMEs para entender qué necesitan y así
desarrollar las herramientas que les permita crecer en el ecosistema digital”,
expresó Luis Gómez, director de Pequeños y Medianos Negocios en Tiendanube
México.
La
empresa informó que entre enero y agosto de 2025 las PyMEs que usan su
plataforma incrementaron 90% sus transacciones y 86% su facturación respecto al
año anterior, además de generar una derrama económica de 800
millones de pesos entre 2024 y la primera mitad de 2025.
Un distintivo que fortalece la competitividad mexicana
Tanto
en el caso de Imperquimia como en Tiendanube, el distintivo “Hecho en México”
se integra a estrategias empresariales que van más allá del posicionamiento de
marca, se traduce en innovación, sustentabilidad y apoyo a PyMEs que contribuyen
al desarrollo económico del país.
Por
su parte, la Secretaría de Economía destacó que cada vez más empresas se
interesan en obtener la certificación para usarlo como un diferenciador frente
a marcas extranjeras y, al mismo tiempo, se convierte en un mecanismo que
promueve la confianza del consumidor nacional.