Edgar Amador, el secretario de Hacienda, presentó un proyecto con el que, adicionalmente, pretende lograr la creación de 700,000 empleos
Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se suma a la estrategia para impulsar el crecimiento económico y el empleo.
Esta estrategia contempla un aumento del 10 % en las adquisiciones gubernamentales, la sustitución del 10 % de las importaciones manufactureras, y un impulso directo a la demanda interna junto con el fortalecimiento de los proveedores nacionales.
Se estima que estas acciones generarán un impacto positivo de 0.7 puntos porcentuales en el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB), la creación de 700 mil empleos adicionales anualmente, un incremento constante en la producción automotriz, y la consolidación del sector como un motor de crecimiento e integración regional.
A continuación, te explicamos con mayor detalle los puntos más destacados de su intervención en la conferencia matutina encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿En qué consiste, la estrategia para aumentar el contenido nacional de la SHCP, encabezado por la Presidenta?
De manera explícita, durante la “Mañanera del Pueblo”, el líder de la SHCP expuso lo siguiente:
el Producto Interno Bruto (PIB) se determina mediante la suma del consumo privado, la inversión empresarial, el gasto del gobierno en bienes y servicios, y el saldo de las exportaciones (bienes y servicios vendidos al exterior) menos las importaciones (bienes y servicios comprados del exterior)
las importaciones se restan del cálculo del PIB porque representan bienes y servicios producidos fuera de las fronteras nacionales y, por lo tanto, no reflejan la producción interna del país
la estrategia gubernamental tiene como objetivo acelerar la tasa de crecimiento del PIB, actuando directamente sobre sus componentes principales: consumo, inversión, gasto público y el balance entre exportaciones e importaciones
para generar estimaciones iniciales del impacto de la estrategia, se consideran los planes y las proyecciones de diversas secretarías de Estado, integrando sus objetivos y metas sectoriales
se prevé que un aumento del 10 % en las adquisiciones de bienes y servicios por parte del gobierno generaría un impulso significativo en la demanda agregada, lo que se traduciría en un mayor PIB
reemplazar el 10 % del valor de las importaciones de productos manufacturados con producción nacional también generaría un impacto positivo considerable en el PIB, fortaleciendo la industria local
el sector de las manufacturas tiene un peso importante en la economía mexicana, contribuyendo aproximadamente con el 20 % del valor total del PIB
los diversos programas sociales implementados por el gobierno representan alrededor del 2.3 % del PIB y tienen como finalidad principal apoyar el consumo de los hogares, especialmente aquellos de menores ingresos
las proyecciones indican que la implementación de esta estrategia económica podría añadir un estimado de 0.7 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB, lo que significaría una expansión más rápida de la economía
la estrategia, se espera, será capaz de generar alrededor de 700 mil nuevos puestos de trabajo formales cada año, contribuyendo a la reducción del desempleo y al aumento de la población económicamente activa
la industria automotriz es considerada un sector estratégico para la economía mexicana, y la política gubernamental busca fortalecerla y consolidarla como uno de los principales motores del crecimiento económico
la tasa de desempleo en el país se encuentra en niveles históricamente bajos, situándose alrededor del 2.2 % de la población económicamente activa.
la masa salarial agregada ha alcanzado máximos históricos, y la creación de empleo formal muestra una tendencia de crecimiento sólida y constante
el punto de partida para la implementación de la estrategia es un escenario económico con una trayectoria de crecimiento positivo, sustentado por fundamentos macroeconómicos considerados sólidos
la estrategia central se enfoca en estimular un mayor nivel de gasto dentro del país, tanto por parte de los consumidores como de las empresas a través de la inversión en capital fijo y otros proyectos
La primera mandataria, sobre este tema, mencionó también durante su discurso que "lo importante es lo que hemos mencionado: que no es que nosotros estamos esperando a ver qué va a pasar en la economía de Estados Unidos y estamos cruzados de brazos a ver qué va a pasar, no.
Hay un trabajo permanente de todo el Gabinete y particularmente, el Gabinete Económico, para fortalecer la economía nacional y que no solamente haya crecimiento, porque el crecimiento del PIB es una variable.
A nosotros nos interesan las variables que tienen que ver con el bienestar de las y los mexicanos que, a veces, no solo es el crecimiento, a veces ni siquiera en el crecimiento se refleja, sino una mejor condición y calidad de vida de las y los mexicanos, y particularmente el crecimiento del empleo bien remunerado. Entonces, en eso estamos trabajando, para eso es el Plan México”, concluyó.