Conoce cómo la IA puede ayudar a evitar la discriminación financiera que se ha adoptado históricamente por entidades crediticias
La inclusión financiera de acuerdo con un comunicado publicado por Kueski, es urgente y no puede esperar a que el sistema tradicional cambie; debe ser impulsada por innovadores. En México, donde más del 56% de los adultos no tiene acceso a crédito formal (CNBV, 2024), la inteligencia artificial (IA) ya está transformando vidas.
Más allá del Buró: evaluación integral del riesgo
Según el boletín, durante décadas, el acceso al crédito dependía casi exclusivamente del historial bancario, los ingresos formales y la antigüedad laboral. En un país con alta informalidad, uso predominante de efectivo y baja bancarización, este modelo marginó a una vasta población.
Sin embargo, actualmente existen plataformas de préstamos que adoptan una lógica diferente, cuya tecnología analiza variables no tradicionales, como:
patrones de compra y gasto en línea
nivel de engagement en el uso de la aplicación o sitio web
Estas señales, procesadas en tiempo real, permiten construir perfiles de riesgo más completos, contextuales y libres de sesgos heredados.
"Adoptar inteligencia artificial es mucho más que optimizar procesos; es el camino para reimaginar el acceso al crédito. Nos permite dejar atrás modelos ineficientes y construir soluciones financieras más centradas en las personas", afirma Pablo Dávalos, Vicepresidente de Data Science de Kueski.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Menos sesgo, más oportunidades
A diferencia de los sistemas tradicionales basados en reglas rígidas o evaluaciones manuales, la IA tiene el potencial de reducir sesgos estructurales e inconscientes. Cuando se entrena correctamente, un modelo puede aplicar criterios homogéneos y consistentes, eliminando factores de discriminación implícita que históricamente han excluido a comunidades enteras.
IA para prevenir el fraude: decisiones seguras en tiempo real
Uno de los mayores desafíos del crédito digital es garantizar la seguridad. Y distintas herramientas utilizan IA no solo para evaluar el riesgo crediticio, sino también para detectar y prevenir intentos de fraude en tiempo real.
Mediante algoritmos que monitorean patrones de comportamiento sospechoso (como cambios abruptos de ubicación, uso de dispositivos comprometidos o actividad anómala), el sistema puede detener operaciones fraudulentas antes de que ocurran, protegiendo tanto a los usuarios como la integridad del ecosistema financiero.
México: un ecosistema único para la innovación
México ofrece un terreno fértil para escalar soluciones basadas en IA. Con una de las mayores penetraciones móviles de la región y una población laboral predominantemente informal, el país cuenta con las condiciones ideales para adoptar nuevas formas de evaluación crediticia.
En contraste, acorde con el comunicado, países como Brasil, donde el uso de IA financiera se ha generalizado, ya se logró reducir la exclusión financiera a menos del 30%. En este sentido, México tiene la oportunidad de replicar e incluso superar este avance si se adoptan tecnologías con una visión de inclusión.
La inteligencia artificial bien aplicada ya no es una promesa futurista; es una herramienta poderosa que está redefiniendo el acceso al crédito en tiempo real, impulsando una nueva era de inclusión financiera en México.