El CEESP alerta sobre el alto nivel de informalidad en México. La economía informal ya representa el 24.5% del PIB y afecta al desarrollo del empleo formal
La informalidad laboral en México representa el 55% de la población ocupada, abarcando 33 millones de personas y generando casi una cuarta parte del PIB. Aunque ha servido como alternativa para aliviar la presión sobre el mercado laboral y proporcionar sustento a desempleados, sus características no son las ideales. Para contrarrestar esta tendencia, el CEESP enfatiza la necesidad de políticas que creen un ambiente de negocios atractivo y estimulen la inversión.
A continuación, en IDC te presentamos los datos más relevantes del Análisis Económico Ejecutivo del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. (CEESP) del 21 de julio.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
“Empleos informales” y a qué se atribuye el incremento de este fenómeno
Los empleos informales se caracterizan por ingresos bajos e inestables, bajos niveles de capital y tecnología, acceso limitado a mercados organizados y la ausencia de registro y regulación gubernamental.
El aumento de la informalidad se atribuye principalmente a la falta de estrategias que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleos formales. Sin embargo, otros factores también contribuyen, como un marco regulatorio excesivo que dificulta la formalización. A pesar de algunos avances en la eficiencia regulatoria, persisten requisitos complejos que, en ocasiones, obligan a los emprendedores a optar por la informalidad.
Además, los costos laborales elevados representan una carga significativa para las empresas, influyendo en su capacidad para expandir sus plantillas o abrir nuevas unidades productivas. El sistema fiscal también juega un papel, ya que los altos costos, la complejidad y una política recaudatoria incisiva pueden incentivar la evasión y la búsqueda de nichos informales para evitar las contribuciones fiscales.
Comparación con la informalidad en 2024
En 2024, la economía informal en México alcanzó los 8,094 miles de millones de pesos (mmp) a precios corrientes, lo que representa el 24.5% del Producto Interno Bruto (PIB) total del país. Este porcentaje es el más alto registrado desde que el INEGI inició la publicación de esta serie en 2003.
Este nivel de informalidad no solo supera el valor combinado de cuatro sectores clave del PIB (Construcción, Agropecuario, Minería y Electricidad, agua y gas), sino que también implica que aproximadamente veinticinco centavos de cada peso producido en el país escapan al control de las autoridades fiscales. Esto subraya el considerable costo que la actividad informal representa para la nación.
Comercio: sector más afectado por la informalidad
El comercio es el sector más golpeado por la informalidad, acaparando el 35.7% de esta en 2024. Le sigue la construcción con el 15.5%. Incluso la manufactura se ve afectada, ya que el sector informal genera el 13.6% de su producción total.
Aunque la informalidad no ofrece las mejores condiciones para quienes la practican, su menor costo la hace más atractiva. Por ello, ya no solo sirve de refugio para los desempleados, sino también para quienes buscan obtener ganancias sin cumplir con las obligaciones de la formalidad.
Según los datos más recientes del INEGI de mayo de 2025, la economía informal agrupa a 33 millones de personas, lo que equivale al 55% de la población ocupada total del país.
Para concluir, el CEESP hace hincapié en que es innegable la necesidad de implementar políticas que fomenten un entorno de negocios atractivo, especialmente en un momento en que la incertidumbre, tanto interna como externa, frena un mayor crecimiento de la inversión. Un aumento en la inversión y un ambiente que promueva la formalidad contribuirían a elevar y fortalecer el ritmo de crecimiento de la actividad productiva. Esto favorecería la creación de más empleos en el sector formal, mejorando así el bienestar de los hogares.