Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de el banco de imágenes de Adobe
JUE 14/08
TDC 18.6353
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
ONU impulsa sistemas de cuidados en LATAM para la igualdad de género y el desarrollo sostenible, ante el freno económico que implica dejar la responsabilidad a mujeres
El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, acorde con una publicación de la ONU, contribuye significativamente al PIB de América Latina y el Caribe, representando entre el 18.8% y el 26.8% del mismo. Este aporte es realizado predominantemente por mujeres, quienes son responsables del 74.5% de dicho valor y dedican entre el 12% y el 24.2% de su tiempo a esta actividad mientras que los hombres destinan entre el 3% y el 12.5%.
Importancia de los cuidados en las economías y sociedades
Los cuidados son esenciales para el bienestar y la prosperidad de individuos, comunidades y el ecosistema, sosteniendo la vida, la economía y la sociedad. Sin ellos, las economías y sociedades se paralizarían.
Esta importancia fue resaltada en el evento paralelo “Sistemas Integrales de Cuidados en Movimiento: Aprendizajes desde los UNCT y gobiernos nacionales”, celebrado en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
En este diálogo, autoridades gubernamentales y representantes de la ONU de Chile, Uruguay, Brasil y México compartieron desafíos, oportunidades y buenas prácticas, fomentando la cooperación y el apoyo técnico para la agenda regional de cuidados en el marco del Sistema de las Naciones Unidas.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
Cuidados: históricamente considerados obligación de las mujeres, generando un freno económico
El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa una contribución sustancial al Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, oscilando entre el 18.8% y el 26.8% de su valor. Es notable que, de esta aportación, el 74.5% corresponde a la labor de las mujeres, conforme a los datos del Perfil Regional de Igualdad de Género.
“Cuando el cuidado recae desproporcionadamente en las mujeres se les obliga a elegir entre su desarrollo profesional y sus familias. Esta elección forzada no es un asunto privado, es un freno para la economía entera y crea un riesgo directo para la sostenibilidad a largo plazo. El cuidado se debe vincular con el motor del desarrollo porque no hay transformación económica sostenible sin una revolución de los cuidados”, enfatizó Alanna Armitage, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México.
No obstante, la labor de cuidado sigue sin ser reconocida adecuadamente y se percibe como una obligación casi exclusiva de mujeres y niñas.
La Embajadora Graciela Gómez García, directora general de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, señaló que los cuidados son la base que sostiene nuestra vida en conjunto; sin embargo, esta labor ha sido invisibilizada. Este desequilibrio limita la autonomía económica, la salud física y emocional.
"Un sistema de cuidados debe ser equitativo, inclusivo y adaptado a la realidad de cada persona y territorio. El reto inmediato es cómo pasar de las leyes y los planes a una cobertura efectiva de servicios con una coordinación institucional que no deje a nadie atrás”, apuntó.
Según los indicadores de género de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe, las mujeres en la región dedican entre el 12% y el 24.2% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que los hombres destinan entre el 3% y el 12.5%.
Sistema de cuidados: requiere de todos los sectores porque se consideran un derecho humano
Valentina Perrotta, Directora de Cuidados de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, subrayó que el sistema de cuidados es un sistema que necesariamente requiere que todos los sectores, incluidas todas las agencias de las Naciones Unidas, se involucren y estén desarrollando acciones de cuidado desde sus agendas, porque los cuidados son un derecho humano”.
De acuerdo con su publicación, la ONU apoyó estos esfuerzos, particularmente a través del trabajo interagencial de los Equipos País de las Naciones Unidas (UNCT) en la región.
En México, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay, los UNCT han integrado los cuidados como un eje transversal en la construcción de una sociedad de cuidados dentro de sus Marcos de Cooperación.
Peter Grohmann, Coordinador Residente de Naciones Unidas en México, afirmó que el trabajo de la ONU se realiza con un enfoque integral, el tema de los cuidados no podemos verlo solo desde un ángulo. Naciones Unidas acompaña a los países en este esfuerzo para incorporar a sus Marcos de Cooperación a los cuidados como elemento indispensable para lograr la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Marco de Cooperación 2020-2025 de México impulsa nuevo paradigma de corresponsabilidad
En México, el Marco de Cooperación 2020-2025impulsó un nuevo paradigma de corresponsabilidad social para el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Actualmente, la ONU desarrolla un nuevo Marco de Cooperación para 2026-2031, buscando sinergias con el Plan Nacional de Desarrollo, elevando el cuidado de un ámbito privado a un tema central de política pública con el fin de expandir un sistema integral de protección social y cuidados que reconozca la inclusión social de todas las personas.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Iniciativas de otros países de la región
Para concluir, la publicación de la ONU enfatizó que otros países de la región han avanzado significativamente en esta dirección: Colombia, en su Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2024-2027, explicita la cooperación para la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados.
Brasil, por su parte, en su Marco de Cooperación 2023-2027, identifica la creación de políticas de cuidados e infraestructuras resilientes como un resultado esperado para 2027. Chile, en su Marco de Cooperación 2023-2026, reconoce la construcción de una sociedad del cuidado como un efecto deseado de sus prioridades estratégicas. Finalmente, Uruguay incluye el desarrollo de capacidades de familias y cuidadores en sus líneas de cooperación indicativas dentro de su Marco de Cooperación 2021-2025.