Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de ipopba de Getty Images Pro, adam dicons de Adam Dicons, Juicy Fish de Juicy Studios LTD de Canva
LUN 20/10
TDC 18.4070
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Para algunos expertos los CETES pierden brillo tras el ajuste inflacionario global, por ello existen dudas si es una opción confiable para invertir en 2026
Durante los años posteriores a la pandemia, los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) se convirtieron en el refugio para los inversionistas en México, esto por alcanzar rendimientos de hasta 12% en 2023, impulsados por la política monetaria restrictiva del Banco de México (Banxico). Sin embargo, la tendencia actual muestra una baja en su tasa de interés, lo que genera dudas sobre la viabilidad de seguir con este instrumento de inversión.
¿El fin del boom de las altas tasas de CETES?
Con la inflación a la baja y una política monetaria más relajada, Banxico inició en 2025 un ciclo de recortes graduales a su tasa de referencia, que actualmente se ubica en 7.50%. Esto provocó una disminución paulatina en los rendimientos de los CETES, pue las últimas subastas muestran tasas cercanas a 7.4% para plazos de 28 días, 7.35% para 91 días y hasta 7.5% en el plazo de un año.
Según el análisis de Franklin Templeton, el “boom” de los CETES ya quedó atrás. En su reporte de octubre de 2025, la firma señaló que los rendimientos nominales se han reducido casi dos puntos porcentuales respecto a su nivel máximo, aunque las tasas reales descontando inflación se mantienen en terreno positivo.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
De la pandemia al presente: la evolución de las tasas de rendimiento
El comportamiento de los CETES
estuvo estrechamente ligado a los ciclos económicos recientes. En 2020, el
impacto del confinamiento y las políticas de estímulo global llevaron la tasa
de referencia a mínimos cercanos a 4%. Durante ese periodo, los rendimientos de
los CETES oscilaron entre 4.2% y 5.5%.
A partir de 2021, la inflación derivada de la recuperación económica y del
conflicto en Ucrania provocó una escalada en las tasas.
Para finales de 2023, los CETES alcanzaron en un año rendimientos de hasta 11.5%, su nivel más alto en más de una década. Desde entonces, la tendencia se revirtió, al cierre de 2025, el rendimiento promedio se ubica en torno a 7.5%.
¿Conviene invertir en CETES para 2026?
Las expectativas del mercado
apuntan a que Banxico continuará relajando su postura monetaria de forma
cautelosa durante 2026, siempre que la inflación siga concentrándose hacia su
objetivo de 3%. En este escenario, los rendimientos nominales de los CETES
podrían mantenerse entre 6.5% y 7%, mientras que la inflación proyectada ronda
3.8%.
Esto implicaría una tasa real cercana a 3%, todavía superior al promedio histórico de 2%, lo que convierte a los CETES en una alternativa segura frente a otros instrumentos de corto plazo.
Franklin Templeton destacó que, pese a la reducción en rendimientos, los CETES conservan ventajas relevantes, como el ofrecer liquidez, cobertura frente a la volatilidad cambiaria y una estructura de riesgo prácticamente nula al estar respaldados por el Gobierno federal.
En este sentido, para perfiles conservadores y metas de corto o mediano plazo, los CETES siguen siendo útiles dentro de una estrategia de diversificación. Su atractivo dependerá del horizonte de inversión, la reinversión periódica y la relación con la inflación.
Por ello, los especialistas sugieren implementar una estrategia escalonada o ladder, dividiendo el capital entre distintos plazos disponibles, 28 días, 91 días, 182 días y 364 días. Esto para aprovechar los movimientos de tasas sin comprometer toda la inversión en un solo periodo.
También es importante considerar la retención de impuestos sobre los intereses generados y las comisiones del intermediario, ya que ambos factores reducen el rendimiento neto final.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!