Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de alexsl de Getty Images Signature, Icons8 de Icons8 Stickers, bliwahab de Alif Desain, Demolab de Canva
LUN 27/10
TDC 18.3948
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Las fintech ofrecen velocidad e innovación frente a los bancos que son sinónimo de solidez y respaldo institucional, pero ¿Cuál es la mejor opción?
En un entorno financiero cada vez más personalizado, el público cuenta con múltiples opciones para administrar su dinero. Elegir entre una fintech y un banco tradicional ya no es una cuestión de preferencia, sino una decisión estratégica que implica entender cómo operan, qué servicios ofrecen y cuáles son sus diferencias en respaldo, riesgos y beneficios que estás dispuesto en aceptar.
¿Qué ofrece una fintech?
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), las fintech son empresas que usan tecnología para ofrecer productos y servicios financieros de forma más ágil y accesible. Estas plataformas permiten desde abrir cuentas digitales y solicitar créditos personales, hasta invertir o enviar dinero sin acudir a una sucursal física o cajero automático.
Por estas características de la digitalización, el ecosistema fintech creció más de 340% en América Latina en 2024, posicionando a México como el segundo ecosistema más grande de la región con 770 empresas, solo detrás de Brasil, así lo reveló un estudio de la Asociación Fintech México y Deloitte. Su rápido desarrollo se debe a la capacidad para atender segmentos desatendidos por la banca tradicional y ofrecer soluciones inmediatas como carteras digitales, microcréditos y pagos sin contacto.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿Cómo opera la banca tradicional?
Por su parte, los bancos tradicionales son instituciones reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y respaldadas por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Su modelo se basa en la intermediación financiera: captar dinero del público, otorgar créditos y manejar productos de ahorro e inversión bajo esquemas más robustos de supervisión.
A diferencia de las fintech, la banca cuenta con infraestructura física, atención cara a cara y una amplia gama de servicios, desde cuentas de nómina y tarjetas de crédito hasta créditos hipotecarios y seguros. Sin embargo, su ritmo de innovación suele ser más lento debido a los procesos regulatorios y operativos.
Crecimiento y servicios de cada modelo
En los últimos años, el sector fintech ganó terreno principalmente en pagos, transferencias y préstamos digitales. De acuerdo con los últimos estudios de la COFECE, algunas empresas fintech ya concentraban hasta 23% del mercado de tarjetas de crédito emitidas, gracias a su agilidad en la aprobación y su enfoque en la experiencia del usuario. Además, integran herramientas de inteligencia artificial y biometría para ofrecer servicios personalizados y seguros.
Por su parte, la banca tradicional mantiene una posición dominante en ahorro, inversiones e hipotecas, con más de 60 millones de cuentas activas en el sistema financiero formal. Su principal fortaleza sigue siendo la confianza del público, la estabilidad operativa y el acceso a una red amplia de productos que abarcan desde servicios personales hasta empresariales.
Ventajas y desventajas de bancos y fintech
Para elegir la mejor opción financiera, es necesario destacar sus ventajas y desventajas de cada modelo:
Fintech
- Ventajas: acceso inmediato, procesos simplificados, comisiones más bajas o inexistentes, servicios 24/7 y una experiencia digital intuitiva.
- Desventajas: menor respaldo institucional, vulnerabilidad ante fraudes digitales y limitada cobertura para trámites complejos o de largo plazo.
Banca
tradicional
- Ventajas: seguridad, supervisión regulatoria, protección del IPAB hasta por 400 mil UDIS (aprox. 3.4 millones de pesos) y acceso a productos más amplios.
- Desventajas: comisiones más altas, tiempos de respuesta prolongados y menor flexibilidad tecnológica.
¿Cuáles son los riesgos y respaldo ante la quiebra de un
banco o fintech?
En caso de quiebra, las diferencias son claras, los bancos están regulados por la Ley de Instituciones de Crédito y protegidos por el IPAB, que garantiza la devolución de depósitos hasta el límite establecido en 400 mil UDIS, lo que permite a sus clientes recuperar parte de sus ahorros en caso del cierre de la institución, tal como fue el caso de CIBanco.
Las fintech, por el contrario, no están cubiertas por el IPAB, pero sí deben operar bajo la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), que exige mecanismos de custodia y transparencia sobre los fondos de los usuarios. Sin embargo, su protección depende de que las instituciones custodien los recursos, ya sea si hacen alianzas o aperturan una cuenta de depósito en un banco tradicional, pero en caso de administrar los recursos directamente, el riesgo puede ser mayor.
La elección entre seguridad o flexibilidad
De acuerdo con la extinta COFECE, el verdadero reto para México no está en elegir entre fintech o bancos, sino en fomentar la competencia equilibrada. Los bancos deben acelerar su digitalización sin perder confianza, mientras que las fintech deben fortalecer su transparencia y educación financiera.
En última instancia, la
mejor opción depende del perfil del usuario, aquellos que
buscan agilidad y bajos costos encontrarán valor en las fintech, por su parte, quienes
priorizan respaldo, estabilidad y protección legal, se sentirá más seguro en la
banca tradicional.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!