Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de iJeab, mcarlagela de sparklestroke, txp de txp de Canva
          
                
      JUE 30/10
            
              
                TDC 18.4072                
              
            
            
          MIE 10/09
            
              
                INPC 141.1970                
              
            
            
          VIE 01/08
            
              
                RECARGOS FEDERALES 1.47%
              
            
            
          SAB 01/02
            
              
                UMA 113.14                
              
            
          
Las plataformas digitales reducen tiempos procesales y mejoran la tasa de éxito en la recuperación judicial de créditos
La transformación tecnológica también tiene impacto en el mundo jurídico, pues en México, el uso de herramientas digitales para automatizar los juicios de cobranza cada día toma más relevancia. La aplicación de estas herramientas cambia la manera en que los bancos, despachos y fondos de inversión gestionan la cartera vencida. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre del segundo trimestre de 2024,la cartera vencida de la banca múltiple ascendió a más de 129,000,000 de pesos, equivalente a un índice de morosidad del 2.5%.
¿Qué es el Legaltech y como ayuda a la tasa de éxito para recuperar crédito?
El término Legaltech se refiere al uso de tecnología para optimizar procesos jurídicos, como la gestión de expedientes, notificaciones o el análisis de riesgo. En el ámbito financiero, su aplicación permite automatizar juicios de cobranza, digitalizar pruebas, facilitar conciliaciones y generar reportes en tiempo real para las instituciones que buscan recuperar créditos vencidos.
La eficiencia de estas herramientas radica en la reducción de tiempos procesales mediante el uso de inteligencia artificial y sistemas de trazabilidad, los despachos pueden priorizar casos, prever la probabilidad de recuperación y cumplir con las obligaciones de transparencia que exige la regulación mexicana.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿Cuáles son los retos actuales de la cobranza en México?
El proceso de recuperación de cartera vencida enfrenta tres desafíos principales:
- Volumen de cuentas
- Lentitud judicial
- Cumplimiento normativo.
El primero responde al crecimiento de la morosidad en créditos personales,
automotrices e hipotecarios, el segundo, a los plazos extensos y cargas de
trabajo en tribunales y el tercero, al marco legal que exige a las
instituciones monitorear y documentar cada gestión de cobro.
Actualmente, las Disposiciones de carácter general aplicables a las Entidades Financieras en materia de Despachos de Cobranza, publicadas por la CONDUSEF en el Diario Oficial de la Federación el 7 de octubre de 2014, establecen que las entidades financieras deben supervisar permanentemente las actividades de sus despachos externos, mantener actualizada su información ante la autoridad y garantizar que las gestiones sean verificables y respetuosas.
Estas normas, derivadas de los artículos 17 Bis 1 al 17 Bis 4 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, obligan a los bancos y financieras a rendir informes trimestrales, mantener registros digitales en el REDECO y atender las quejas presentadas por los deudores. En este punto, la tecnología se convierte en una aliada para cumplir con dichas obligaciones de forma automatizada y reducir el riesgo de sanciones o malas prácticas.
¿Cómo la tecnología cambia la cobranza judicial y extrajudicial?
Las herramientas Legaltech permiten crear un entorno más ágil y auditable para el cobro de créditos. Plataformas de expediente electrónico, algoritmos de priorización y analítica predictiva reemplazan tareas manuales por procesos estandarizados y medibles, lo que acorta los tiempos de resolución y mejora la tasa de recuperación.
A nivel extrajudicial, los sistemas integrados con la CONDUSEF permiten registrar cada gestión de cobranza, desde la primera llamada hasta el cierre del acuerdo, cumpliendo con los lineamientos de la Disposición Cuarta, que prohíbe expresamente intimidar o acosar a los deudores y exige plena identificación de los despachos.
En el ámbito judicial, la digitalización impulsa la adopción de juicios electrónicos y sistemas de conciliación virtual, que optimizan los recursos de los juzgados y reducen los costos procesales. Esto se alinea con el artículo 17 de la Constitución, que ordena que los procedimientos sean expeditos y que se privilegien los mecanismos alternativos de solución de controversias.
Hacia una cobranza más ética y eficiente
El impacto de Legaltech va más allá de la eficiencia, introduce una nueva cultura de cumplimiento y transparencia en la gestión de créditos. El registro electrónico de interacciones, los reportes automáticos al REDECO y la protección de datos bajo la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares garantizan que la información del deudor se maneje con trazabilidad y seguridad.
Asimismo, las sanciones establecidas en la Disposición Décima Tercera de las reglas de la CONDUSEF, en relación con el artículo 41 de la Ley para la Transparencia, refuerzan la responsabilidad de las entidades de mantener un control digital sobre sus despachos de cobranza y actuar conforme al principio de respeto y legalidad.
En este sentido, la adopción de tecnología en los procesos judiciales y de cobranza marca un cambio estructural en la forma en la que bancos y despachos gestiona la cartera vencida. Al digitalizar expedientes, automatizar verificaciones y centralizar la información se reduce los tiempos y errores en la recuperación, mientras fortalecen la confianza del usuario en el sistema financiero.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!
                                        
 
     
                   
                 
                   
                        
                         
                        
                         
                        
                        