En el marco de la Mexico Tech Week 2025,
líderes del ecosistema financiero y tecnológico debatieron sobre el futuro de
las finanzas centradas en las personas. El encuentro, desarrollado bajo un
formato tipo unconference,
fue moderado por Elizabeth Moncada, de Círculo de Crédito, y contó con la
participación de representantes de Scotiabank, Banamex, Kira, Now Bank (Invex)
y la plataforma de asesoría fiscal digital TaxDown.
El eje de la conversación fue
claro, la era user-centric
ya está aquí y los usuarios dejaron de buscar únicamente productos financieros
y ahora demandan experiencias que les brinden confianza, acompañamiento y valor
real. En este contexto, los panelistas coincidieron en que la fiscalidad debe
formar parte del bienestar financiero junto con el ahorro, el crédito y la
inversión.
Fiscalidad como parte de la experiencia financiera
Óscar Sosa, Country
Manager de TaxDown México, expuso que el sistema financiero actual
se fragmentó en múltiples servicios digitales sin integrar la perspectiva
tributaria, lo que impide comprender las consecuencias fiscales de cada
movimiento.
“El sistema financiero se ha
fragmentado en miles de cuentas, apps y productos, pero nadie está mirando las
consecuencias fiscales detrás de cada transacción”, sostuvo.
El directivo explicó que el
reto para la empresa fue adaptar el modelo español al contexto mexicano, donde
cada año surgen nuevas disposiciones fiscales. Subrayó que mantenerse
actualizado con las reformas no solo es una obligación, sino una herramienta
para aprovechar beneficios y evitar sanciones.
“El tratamiento fiscal es totalmente diferente en cada país,
no es un modelo único. Hemos ido año con año sumando funcionalidades, mejorando
el servicio al mercado mexicano y tropicalizando el servicio”, comentó.
Sosa añadió que la integración
de la fiscalidad en la experiencia del usuario es indispensable para cerrar el
círculo del bienestar financiero. Afirmó que al vincular la asesoría tributaria
con la banca digital, los contribuyentes pueden tomar decisiones más informadas
y sostenibles.
Del miedo fiscal al cumplimiento a través del acompañamiento
financiero
Foto de Taxdown, Óscar Sosa Country Manager de Taxdown en México
Óscar Sosa consideró que en
México todavía existe resistencia a la fiscalización por miedo o desconfianza.
“Traemos este rollo de ‘no nos fiscalicemos’, mejor no
pagues impuestos, pero eso no es bueno para nadie, porque los impuestos pagan
las calles, los semáforos, la seguridad, los policías”, expresó.
En ese sentido, es necesario
que las personas asuman la formalidad fiscal como parte de su crecimiento y
bienestar. Enrolarte en la fiscalidad es una obligación porque así es, pero
hacerlo solo transforma el miedo que existe hacia los impuestos. Lo que
queremos es cambiar ese rechazo por acompañamiento, mencionó en entrevista para
IDConline.
También destacó que la
fiscalización no debe entenderse únicamente como cumplimiento, sino como acceso
a derechos y oportunidades. En este sentido, reveló que TaxDown tiene como meta
trabajar en proyectos enfocados a pequeños comercios, conocidos como tenderos,
un segmento que representa una parte importante de la economía informal y que
enfrenta grandes retos para incorporarse al sistema.
“Estamos tratando de
fiscalizar tenderos, un segmento que no tiene tiempo de entenderte ni de
escucharte. Quitarle un 1% o 1.5% de su ingreso le impacta mucho porque sus
márgenes son del 10%. Pero si lo hacemos con alianzas con la banca, podemos
ayudarlos para que puedan acceder a otros productos como el financiamiento”,
explicó.
Alianzas para un bienestar
financiero integral
Durante el evento se destacó que
el futuro del sistema financiero dependerá de la colaboración entre la banca,
las fintech y las autoridades fiscales. Explicó que, al promover la
formalización, las instituciones financieras pueden ofrecer productos más
adecuados a las necesidades reales de los contribuyentes y acompañarlos durante
todo el proceso.
“Si se fiscalizan, la banca te
puede prestar dinero, puede ayudarte a pagar corredores, te puede dar productos
adecuados que te ayuden a crecer y a que tu tienda no tenga el riesgo de cerrar
en dos años, sino a que puedas ir a la larga. Juntos con la banca tenemos que
hacer esa comunicación, si te fiscalizas, ellos te pueden ayudar”, señaló.
Aunque reconoció que aún no
existe un acercamiento con el gobierno, Sosa señaló que la cooperación con las
autoridades sería clave para mejorar la recaudación y generar soluciones más
humanas. “Como toda startup, venimos a cambiar el status
quo. Antes de Uber todos eran taxis, pero ahora venimos y cambiamos
la forma. Si pudiéramos acercarnos más a la autoridad, podríamos hacer mejores
cosas para los ciudadanos” finalizó.
El foro coincidió en que la
innovación no provendrá solo de la tecnología o de los bancos, sino de la
capacidad de todos los actores para construir experiencias completas donde
ahorro, inversión, crédito e impuestos estén realmente conectados.