Los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon una serie de enmiendas al dictamen, las cuales fueron desechadas



La Cámara de Diputados aprobó en lo particular el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025 con 353 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones. 

El documento contempla un gasto neto total por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos, es decir, un incremento de 235,970 millones de pesos, respecto a 2024.

De acuerdo con un comunicado de la Cámara baja, el Proyecto de Decreto está integrado por 39 artículos y 10 disposiciones transitorias, Anexos y Tomos correspondientes, que prevén la distribución presupuestaria de los Ramos Autónomos, Administrativos y Generales, así como de las entidades de control directo e indirecto, y Empresas Públicas del Estado (EPE), y  los anexos informativos que incluyen la distribución presupuestaria con una desagregación a nivel de capítulo y concepto de gasto, además de las metodologías e información para la elaboración del Proyecto.


De acuerdo con un análisis de Fundar la mayor parte de los recursos estarán destinados a los programas sociales, a las obras de infraestructura para la movilidad y conectividad, y, en menor medida, a los compromisos relacionados con la salud, educación, gobernabilidad y seguridad.

Forma parte de IDC en nuestro canal de WhatsApp


Si bien diputados de 
de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon una serie de enmiendas a los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 y a algunos transitorios, estas fueron desechadas. 

Rubros con mayor recorte

Fundar, Centro de Análisis e investigación hizo un análisis de los principales rubros que sufrieron recorte en este Presupuesto de Egresos, los cuales son: 

  • Salud, se proyecta una disminución de 12% con relación a 2024 y de 7% frente a 2023. No obstante, tres instituciones de salud tendrán aumentos presupuestarios con relación a 2024: el IMSS-BIENESTAR (20.7%), el ISSSTE (2.7%) y el IMSS ordinario (1.3%).
  • Cultura. De los 16 programas presupuestarios que recibirán recursos, 15 tendrán recortes. La función cultura proyecta un recorte de 26.76% respecto de 2024. De igual manera, el proyecto de presupuesto para la Secretaría de Cultura en 2025 presenta una reducción de 30.87% en relación con el presupuesto aprobado de 2024
  • Medio ambiente. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales percibiría 44,370 millones de pesos, un recorte de 39.4% respecto al 2024. Por su parte, la función de gasto Protección Ambiental recibirá 17 mil millones de pesos, lo que representa una disminución del 5.6% respecto al 2024. El gasto en materia de Protección Ambiental es 64.5 veces inferior si se le compara con aquel destinado en Combustibles y Energía
  • Cambio climático. El Anexo 16 Recursos para adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático contempla recursos totales por 205,370 millones de pesos, que representan una variación real de -15.84 % respecto al 2024
  • Violencia de género. Aunque el Anexo 13 presenta un aumento del 9.5% respecto al 2024, la distribución de estos recursos sigue sin estar alineada con una perspectiva de género clara en programas como la Pensión Universal para Personas Adultas Mayores y las becas universales; mientras que acciones fundamentales como el Programa de Apoyo para Refugios Especializados y el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) sufrieron reducciones en términos reales, poniendo en riesgo la seguridad y vida de las mujeres al no ajustarse por la inflación ni priorizar la progresividad del presupuesto. A pesar de ser un compromiso presidencial, el PPEF 2025 carece de políticas y programas específicos para establecer un Sistema Nacional de Cuidados. De igual manera, el presupuesto asignado a la CONAVIM y al actual INMUJERES será 7% menor respecto a lo aprobado en 2024, lo que genera dudas sobre la capacidad que tendrá la nueva Secretaría de las Mujeres, una vez que sea promulgada la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
  • Derechos sexuales y reproductivos.  El presupuesto tanto para el programa Salud Materna, Sexual y Reproductiva, como para el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (CNEGySR), entidad rectora de la política de salud sexual y reproductiva, será de 14% y 13% menos respectivamente al que tenían en el 2019 (año en que el programa tuvo la mayor asignación de recursos)
  • Seguridad y víctimas. Los recursos destinados a la atención de desapariciones, crisis forense, tortura y apoyo a víctimas mantienen niveles similares a los de años anteriores, con variaciones menores entre el 1 % a la baja y al alza en instituciones como la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Aunque esto evita recortes significativos, refleja la ausencia de ajustes estratégicos relevantes para abordar de fondo la prolongada crisis de derechos humanos en el país, limitándose a políticas de contención sin soluciones estructurales
  • Anticorrupción, se contemplan 1,699 millones de pesos para la Secretaría de la Función Pública, que se transformará en la Agencia Anticorrupción y de Buen Gobierno, es decir, una reducción del 0.4% en términos reales respecto al 2024. El recorte de 7.9 millones tendría lugar pese a que podría llegar a asumir funciones clave en materia anticorrupción, como la gestión de compras públicas, el seguimiento de actos de corrupción y las funciones de transparencia que actualmente tiene el INAI en caso de que este organismo constitucional autónomo sea eliminado
  • Transición energética, el Anexo Transversal para la transición energética mantendrá una tendencia inercial, pues los recursos reportados ascenderían a un total de 11,102 millones de pesos, prácticamente el mismo monto aprobado en el ejercicio 2024
  • Acceso a ciencia y tecnología, la función de Ciencia, Tecnología e Innovación percibiría un 7.4% menos en términos reales respecto al ejercicio fiscal de 2024. Esto equivale a una disminución de 4,640 millones de pesos, quedando un total de 57,844 millones, la cifra más baja desde 2019. Para 2025, el ramo Conahcyt cuenta con 33,295.2 millones de pesos, presentando una caída del 3.7% real respecto a lo aprobado en 2024. Los 26 Centros Públicos que lo integran afrontarán disminuciones presupuestales importantes para 2025. De igual manera, el Anexo del Programa de Ciencia, Tecnología e Investigación refleja una disminución del 1.86%, equivalente a 2,787 millones de pesos menos que en 2024. El monto del Anexo alcanzará los 151,474 millones de pesos y plantea dudas sobre su efectividad, ya que incluye programas que no están directamente relacionados con los objetivos principales de este sector


¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!

 




Quiero ser
suscriptor