Seguro de vida: ¿gravado o exento de IVA según la ley?

Seguro de vida: ¿gravado o exento de IVA según la ley?

Descubra los efectos que tiene en el Impuesto al Valor Agregado la adquisición de este seguro
El numeral 7o. de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros de México, clasifica las operaciones de seguro en diversas categorías, incluyendo la de vida.
Aunque esta ley no proporciona una definición de seguro de vida, se entiende comúnmente como un contrato mediante el cual la aseguradora se compromete a pagar una suma determinada al beneficiario designado, en caso de fallecimiento del o al cumplirse ciertas condiciones establecidas en la póliza.
Este tipo de seguro tiene como objetivo principal brindar protección financiera a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado.
En materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) el artículo 15, fracción IX de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) señala que se encuentran exentos de IVA, entre otros, los seguros de vida ya sea que cubran el riesgo de muerte u otorguen rentas vitalicias o pensiones, así como las comisiones de agentes que correspondan a los seguros citados
Por su parte, el numeral 36 del Reglamento de la LIVA establece que se entiende por seguros de vida, los señalados por la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
La regla 4.3.10 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2024 (RMISC 2024) indica que se considerarán comprendidas dentro de las comisiones de agentes las referidas en la fracción IX del artículo 15 de la LIVA, los pagos o compensaciones que las instituciones de seguros realicen a las personas morales, por la intermediación de contratos de seguro que tengan el carácter de contratos de adhesión, y siempre que los contratos de prestación de servicios respectivos se encuentren debidamente registrados ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
Las personas morales deberán expedir el CFDI que ampare la prestación del servicio de intermediación a favor de la institución de seguros respectiva, y ambos sujetos deberán llevar en su contabilidad los registros contables que permitan identificar claramente los ingresos obtenidos por este concepto, así como los gastos incurridos para la prestación de este servicio.