Descubre en qué consisten los tratados para evitar esta situación y conoce si puedes o no resultar beneficiado de dichos acuerdos
El Tratado para evitar la Doble Tributación está pensado para impedir que una persona no tenga que pagar el mismo impuesto dos veces, en países distintos. Este tipo de acuerdos son útiles para quienes tienen actividades económicas, así como inversiones, pensiones e incluso bienes, tanto en el extranjero como en nuestro país.
En la publicación “¿Qué es y cómo funciona el Tratado para evitar la Doble Tributación?” de la Gaceta Tributando Ando: Héroes Paisanos, la Prodecon indica que esta situación se da cuando una persona reside en Estados Unidos y tiene bienes en México también.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Doble tributación a nivel internacional
Este es un fenómeno que sucede cuando dos o más países gravan con el mismo impuesto a una misma persona - o empresa- con relación al mismo ingreso, en el mismo periodo fiscal. En otras palabras, la misma acción que genera el impuesto se cobra dos veces, por autoridades fiscales diferentes.
De acuerdo con el experto Manuel Tron Pérez Khunz, para que se considere que existe doble tributación, se requiere que existan estos elementos:
dos o más soberanías fiscales: que se imponga el impuesto en países distintos
mismo impuesto: mismo tipo de tributo
mismo sujeto: la misma persona física o moral en las dos autoridades fiscales
mismo periodo fiscal: mismo ejercicio o año en el que se hace el cobro
Objetivo de los tratados internacionales en esta materia
La publicación destaca que México ha firmado más de 60 convenios -con países como Estados Unidos, Canadá, España y Alemania-, con el objetivo de evitar la doble tributación. Dichos tratados tienen como propósito:
suprimir el pago doble de impuestos, simplificando el comercio y la inversión entre países
prevenir la evasión fiscal, garantizando que los contribuyentes paguen los impuestos en el país que corresponda
reforzar la cooperación entre autoridades fiscales de los países firmantes
De qué factores se componen dichos tratados
Acorde con la Gaceta, estas son las características de los convenios:
residencia fiscal: para efectos fiscales, se establece de qué país se considera residente una persona o empresa
distribución del derecho de gravar: se determina qué países tienen derecho a cobrar qué impuestos sobre qué tipo de ingresos (es decir, dividendos, intereses, regalías, ganancias de capital, etc.)
intercambio de información: permite el intercambio de datos fiscales entre países con el objetivo de luchar contra la evasión
¿Quién se beneficia de los convenios?
Los tratados están diseñados para ayudar a personas que trabajen en un país pero tienen su residencia fiscal en otro; que obtienen pensiones en el extranjero; que cuentan con inversiones fuera de México; que son profesionistas o artistas con ingresos a nivel internacional; o, por último, que son empresas con operaciones de tipo binacional.
La publicación concluye haciendo hincapié en que, si consideras que estás en una posición en la que se te está cobrando un impuesto doble, o recibes ingresos de dos países distintos y tienes duda sobre cómo cumplir con tus obligaciones fiscales, te puedes acercar a la Prodecon, en donde te ayudarán mediante asesoría personalizada, clara y gratuita, con el propósito de proteger tus derechos como contribuyente y de esta manera, evitar problemas con autoridades fiscales de cualquier país.
Puedes consultar la Gaceta completa aquí.