¿México devolverá impuesto a remesas?

Créditos de la imágen: Fotos de kamranaydinov, Sasha Brazhnik y cagkansayin de Getty Images editadas en Canva.
Datos de Banxico revelaron que los estados que más remesas reciben en México son: Michoacán, Guanajuato y Jalisco
Ante la medida exigida por el gobierno de Estados Unidos respecto al impuesto del 1 % a las remesas enviadas de su país a México, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tomó cartas en el asunto para devolver el gravamen; ¿será esta una medida suficiente?
Solo en 2024 México recibió 64 mil 746.4 millones de dólares (mdd) por concepto de remesas, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) consultados por IDC el 08 de julio de 2025; no obstante, para lo que va de este año, se ha registrado un retroceso anual de 2.5 %, y es que de enero a abril se obtuvieron 19,015 mdd, mientras que en el mismo periodo del año anterior, 19,501 mdd.
En 2024, datos de Banxico expusieron que los tres estados que registraron más ingresos por concepto de remesas fueron:
El impuesto de 1 % a remesas de Estados Unidos entrará en vigor en enero de 2026, pero en lo que ello ocurre, el pasado 30 de junio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó en su conferencia matutina desde Palacio Nacional que el gravamen está dirigido para envíos con efectivo, eso quiere decir que las transferencias electrónicas tendrán 0 % de impuesto.
La titular del Ejecutivo Federal comentó que más del 90 % de las remesas recibidas en México son a través de transferencias electrónicas, eso significa que los "paisanos" que las envían por dicho medio quedarán exentos del pago del impuesto, pero, ¿qué pasa con aquellos que las mandan en efectivo?
"Pago en efectivo quiere decir que no se hace a través de una institución bancaria, sino de muchos lugares que hay en Estados Unidos donde se llega con el efectivo, entonces aquí ya se tendría la tarjeta del Finabien y ya se vería cómo se recupera", refirió la presidenta.
Financiera para el Bienestar (Finabien) es un organismo del Gobierno Federal mexicano que tiene como objeto mejorar y ampliar servicios y productos para promover la inclusión financiera; con esto en cuenta, a través de este se presentó la "Tarjeta Paisano", que en su momento, la mandataria sugirió se reembolsaría el impuesto del 1 % a los paisanos a quienes se les cobrara el gravamen.
En la conferencia matutina del 07 de julio de 2025, la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, compartió que a través del programa “México te abraza”, se han entregado 36 mil 304 Tarjetas de Bienestar Paisano a mexicanos repatriados de Estados Unidos.
La intención era que a través de la tarjeta del Finabien, los paisanos recibieran la devolución del 1 % del impuesto que se les cobrara, no obstante, el 07 de julio de 2025, el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Cuauhtémoc Rivera, resaltó que la iniciativa "no es la solución al problema" y en realidad se trata de "una mala idea", ya que se usaría "dinero del erario".
Anticipando la queja, el 02 de julio presente, Sheinbaum Pardo volvió a mencionar el tema de la "Tarjeta Paisano" para explicar que con ella se buscaría ayudar a los mexicanos a realizar transacciones (envío de remesas) para evitar el cobro del impuesto, y esto no implicaría una devolución.
Asimismo, añadió que su gobierno está trabajando en la redacción de una iniciativa que se presentará al Congreso para que con la Tarjeta del Finabien, que los connacionales adquieran en los Consulados, puedan hacer transferencias de remesas, mismas que ante las medidas de Estados Unidos, han disminuido en el último año.
"Las remesas enviadas a México disminuyen severamente en comparación con el año pasado: -12.1% en abril (la mayor caída registrada desde 2012); -4.6 % en mayo (la mayor caída para dicho meses en los últimos doce años) y el acumulado de enero a mayo -3.00%", alertó la ANPEC
Hasta el 10 de julio presente, no se ha presentado formalmente la iniciativa mencionada por la presidenta mexicana, no obstante, expertos ya han comenzado a analizar la situación en vísperas de que el gobierno estadounidense comience con el cobro.