Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de GoodLifeStudio de Getty Images Signature, SANDI DWI PRASETYO de Sandidwipr, katsudesign de Katsu Designde Canva
MAR 23/09
TDC 18.4082
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La Canasta Básica subió de precio entre agosto y septiembre, un panorama adverso ante una posible alza de impuestos en productos de alto consumo
La inflación alimentaria continúa presionando a los hogares mexicanos, así lo reportó el análisis mensual de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), en donde destacó que el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), integrada por 44 productos fue de 1,979.15 pesos entre agosto y septiembre, lo que representa un incremento mensual de $12.79 pesos, equivalente a 0.65%.
Entre los estados más afectados por el encarecimiento de la CBA se encuentran Tlaxcala, con un aumento de 5.13%, Baja California Sur con 4.57%, Chiapas subió 3.33%; Sonora con 2.80% y Guanajuato aumentó 2.25%. Los productos que registraron los mayores aumentos fueron la cebolla (8.86%), el tomate verde (7.70%), papa (4.27%), papel higiénico (4.19%) y el jabón de lavandería (4.04%).
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
¿Cómo afecta el ajuste de impuestos en la era post COVID-19?
El encarecimiento sostenido de los alimentos en la etapa post COVID-19 deterioró los ingresos de millones de familias en el país. Según ANPEC, los alimentos se encarecieron 33% en los últimos años, lo que neutralizó los avances en salarios y apoyos sociales del gobierno. Actualmente, 40% de los hogares destinan hasta 90% de sus ingresos a la compra de comida, lo que afecta a más de 14 millones de hogares.
En este contexto, la discusión sobre el incremento de impuestos a productos de alto consumo genera preocupación. El impuesto al valor agregado (IVA) del 16% y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), aplicado en bebidas saborizadas, cigarros, alcohol y combustibles, ya representan una carga considerable para el consumidor.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
La economía popular bajo presión
Además, a esta presión fiscal se suma la problemática del “cobro de piso”, que afecta a productores, distribuidores y puntos de venta en todo el país, constituyéndose en un impuesto ilegal que impacta directamente en la economía popular.
Es por ello, que el planteamiento de elevar el IEPS hasta en 87% a las bebidas saborizadas y extenderlo a las versiones light, así como duplicar el impuesto al cigarro, encareciendo en promedio $20 cada cajetilla, podría tener efectos contraproducentes aseguró la ANPEC.
Asimismo, se advierte que aumentar o crear nuevos impuestos en un escenario de inflación alimentaria elevada podría incentivar la informalidad y poner en riesgo empleos, además de dañar el tejido social y la estabilidad de las familias mexicanas. Para el organismo, la prioridad debe centrarse en apoyar la economía popular y garantizar condiciones que permitan a los pequeños comerciantes continuar operando.