La Procuraduría Fiscal detalló créditos en litigio por 48,382 millones de pesos
Durante La Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional se explicó cómo se generan y calculan los adeudos fiscales en México, en donde la presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que los créditos fiscales no son negociables, ni se condonan, pues la Constitución prohíbe exenciones.
¿Cómo se calculan los adeudos fiscales?
La procuradora fiscal de la federación, Grisel Galeano García, explicó que los créditos fiscales surgen tras auditorías en las que se detectan prácticas indebidas de las empresas, como pérdidas artificiales o deducciones no permitidas.
“Empresas mueven los números de la contabilidad para aparentar más pérdidas de las que en realidad tenían y provocar pagar menos impuestos”, señaló.
Recordó que durante años operó el régimen de consolidación fiscal, creado en 1982 para dar liquidez a grandes grupos empresariales. En este esquema, las empresas podían sumar las pérdidas de sus subsidiarias y restarlas de las utilidades de las filiales con ganancias, lo que reducía de forma significativa el pago de impuestos e incluso les permitía diferirlos hasta por una década.
Sin embargo, Galeano subrayó que la figura se transformó en un problema para la hacienda pública, ya que generó inequidad frente a pequeñas y medianas empresas que sí cumplían con el pago completo de sus impuestos.
En la reforma fiscal de 2014 esta figura fue eliminada y sustituida por el régimen opcional para grupos, con reglas más estrictas y plazos definidos para el pago.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Créditos fiscales que están en litigio
De acuerdo con la Procuraduría Fiscal, actualmente se encuentran en litigio nueve casos derivados del antiguo régimen de consolidación fiscal, los cuales involucran un adeudo acumulado de 48,382 millones de pesos por parte de Grupo Salinas.
Los créditos corresponden principalmente a ejercicios fiscales entre 2008 y 2013, cuando todavía operaba el esquema. Se detectaron operaciones como la compra de empresas en quiebra para declarar pérdidas ajenas, fusiones que inflaban saldos negativos y deducciones de gastos no esenciales para la operación.
“En la mayoría de los juicios se ha determinado que el SAT tiene la razón, ha ganado desde la primera instancia, pero las acciones de litigio de este grupo han sido muy agresivas y por eso nos han llevado tantos años hasta ahora que vamos a esperar una resolución firme ya de la Suprema Corte de Justicia”.
En varios de estos casos, los tribunales ya confirmaron los créditos a favor del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y están próximos a resolverse de manera definitiva en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
No es un asunto político el requerimiento de pago de impuestos
La presidenta subrayó que estos litigios no obedecen a decisiones discrecionales, sino a un marco legal definido.
“Ya pasó primera, segunda y tercera instancia; ahora está en la Corte. No es un asunto político, es un asunto de cumplimiento de la ley”.
Añadió que, de acuerdo con el artículo 28 constitucional, está prohibida la condonación de impuestos, y que lo único que procede es el descuento de multas o recargos si el contribuyente decide pagar voluntariamente.
“Cuando se paga el impuesto tiene beneficios: se le descuentan recargos, se le descuentan multas de acuerdo con su decisión de pagar. Eso es legal y está en el código fiscal”.
En ese sentido, el gobierno federal busca enviar un mensaje de certeza en la aplicación de la ley pues no admite negociaciones discrecionales y tiene como objetivo garantizar un sistema tributario equitativo, en el que las grandes corporaciones y pequeñas empresas estén sujetas a las mismas reglas.