Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Jirsak de Getty Images, Icons8 de Canva
LUN 13/10
TDC 18.5567
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Expertos advierten que la suspensión laboral del SAT podría ser aprovechada por ciberdelincuentes para suplantar servicios fiscales y obtener datos confidenciales
El paro nacional convocado por trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para este 14 de octubre, no solo amenaza con frenar la atención a usuarios, también representa una situación de riesgo de ciberataques a contribuyentes que se encuentran en medio de un trámite con la autoridad fiscal, por ello se emitieron alertas y recomendaciones para no ser víctima en esta situación.
De acuerdo con un análisis de la unidad de investigación de SILIKN, empresa de tecnología y ciberseguridad, señala que la confusión y la disminución en la supervisión interna durante el paro pueden ser aprovechadas por grupos de cibercriminales que buscan suplantar los canales oficiales del SAT y robar información confidencial.
¿Cuáles son los riesgo de ciberataques durante el paro del SAT?
Conforme al estudio de SILIKN se advierte que el phishing o suplantación mediante correos o mensajes SMS representa el 70% de los ataques detectados en México y afecta a más de 13 millones de personas al año. A esto se suma el riesgo de vishing o llamadas telefónicas falsas y smishing, que se basa en el envío de mensajes de texto con enlaces maliciosos que podrían circular bajo el pretexto de “asistencia sindical” o “actualizaciones del portal fiscal”.
El análisis también destaca que el uso de inteligencia artificial para crear correos y clonar voces para aumentar la credibilidad de los fraudes digitales.
Tan solo en 2025, los intentos de ataque en México superaron los 35 mil millones, con un incremento del 204% en actividades maliciosas durante el segundo trimestre, cifras que evidencian la magnitud del riesgo para una institución clave como el SAT.
Entre las principales áreas que pueden comprometerse durante el paro son:
- Buzón Tributario y facturación electrónica, donde los atacantes imitan enlaces de acceso para robar contraseñas o datos bancarios.
- Plataformas de declaraciones y pagos, aprovechando que los usuarios buscan alternativas durante la suspensión.
- Comunicación institucional y correos corporativos, vulnerables por la difusión de documentos falsos con malware o ransomware disfrazados de “comunicados sindicales”.
Se advierte que los delincuentes podrían difundir archivos denominados Manifiesto del paro.pdf o Lineamientos SAT 2025 que contienen software malicioso capaz de cifrar información y exigir rescate económico por la información encriptada.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
5 Recomendaciones para evitar ser víctima de ciberataques ante el paro del SAT
Entre las recomendaciones que se emiten para evitar el riesgo de ciberataques se destacan las siguientes:
1. Verificar cualquier aviso exclusivamente en los portales oficiales sat.gob.mx o gob.mx/sat
2. No abrir enlaces externos recibidos por correo o mensajes
3. Mantener actualizado el software de seguridad o antivirus en tus dispositivos.
4. Activar la autenticación de dos factores en cuentas fiscales
5. Reportar intentos sospechosos a la Policía Cibernética al número 088 o avisar de inmediato al Buzón Ciudadano del SAT
¿Cuáles son las demandas de los trabajadores del SAT?
De acuerdo con el movimiento difundido en redes sociales bajo el nombre de Paro Nacional SAT, que es promovida por enlaces de confianza y personal operativo reclaman la falta de reconocimiento y ajuste salarial en el ejercicio fiscal 2025.
En la carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, los trabajadores del SAT solicitaron una revisión urgente de las condiciones laborales, al argumentar que enfrentan una situación de desigualdad que permanece sin solución desde hace varios años. En el documento, explican que los enlaces de confianza perciben un sueldo base de $6,924 pesos mensuales, acompañado de una compensación adicional de $7,674 pesos, que no se considera parte del salario real ni genera prestaciones de ley.
Esta práctica, señalaron, disfraza la realidad salarial y afecta directamente la seguridad social, el aguinaldo y las pensiones, perjudicando a quienes llevan años cumpliendo funciones sustantivas de recaudación y atención al contribuyente. Asimismo, afirmaron que no han recibido el retroactivo correspondiente al incremento salarial de este año, el cual representa únicamente un ajuste mínimo frente a la inflación.
Por esta razón, los trabajadores exigen al Gobierno Federal y a la administración del SAT reconocer la totalidad de sus percepciones como salario para efectos de seguridad social, aguinaldo, pensiones y jubilación, conforme a la ley. También piden reconsiderar la política salarial interna y aplicar los ajustes retroactivos que legalmente corresponden.
Aunque el SAT no confirmó cuántos empleados podrían participar, el organismo cuenta con alrededor de 36 mil trabajadores en todo el país, gran parte de ellos en áreas críticas de atención al contribuyente, recaudación y vigilancia digital. De concretarse una amplia participación, se prevé afectaciones en oficinas locales y servicios en línea, los cuales dependen del soporte humano para validar declaraciones, atender buzones tributarios o resolver inconsistencias en facturación.
Hasta el momento, los trabajadores no confirmaron la duración del paro de actividades, ni acciones adicionales en caso de omisión por parte de las autoridades. En este sentido, se sugiere extremar precauciones hasta la restauración total de los servicios del SAT.