Créditos de la imágen: Imagen realizada en Canva con fotografía cortesía del Senado de la República y elementos de Slamlabs de slamlabs de Canva
JUE 30/10
TDC 18.4072
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Senadores subrayaron que la deuda pública se utilizará para pagar programas sociales
Estimado lector, IDC Asesor Fiscal, Jurídico y Laboral le hace una cordial invitación al seminario REFORMAS FISCALES 2026. DOMINA LOS CAMBIOS MÁS AGRESIVOS, el cual se llevará a cabo en el Hotel Casa Blanca el 6 de noviembre o si lo prefieres el 25 de noviembre de 2025 en un horario de 9:00 a 14:00 horas. Aquí puede consultar el temario, y si lo desea inscribirse en el mismo.
Para concluir el proceso legislativo del Presupuesto de Ingresos para 2026, Senadores aprobaron con 79 votos a favor y 37 en contra el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
El documento contempla ingresos por un total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp) y precisa que del monto global, cinco billones 838 mil 541.1 mdp corresponden a Impuestos; 641 mil 782.1 mdp a Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social; 39.6 mdp a Contribuciones de Mejoras; 157 mil 081.7 mdp a Derechos; 16 mil 488.3 mdp a Productos; 203 mil 520.5 mdp a Aprovechamientos, y un billón 630 mil 973.6 mdp a Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos.
A detalle, 232 mil 630.4 mdp provendrán de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones, y un billón 472 mil 626.4 mdp a Ingresos Derivados de Financiamientos. Asimismo, derivado del monto de ingresos fiscales, se concuerda con la proyección de una recaudación federal participable por un monto de cinco billones 339 mil 634 mdp.
La recaudación al centro
El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado votó en contra del paquete económico del ejercicio fiscal 2026, al considerar que se trata de un parche recaudatorio disfrazado de preocupación por la salud o la seguridad.
“Estas medidas no son políticas sociales ni son políticas de seguridad, son medidas de recaudación disfrazadas de buenas intenciones. No reducen la violencia, no mejoran la salud y mucho menos fortalecen la economía”, subrayó la senadora Alejandra Barrales
En ese sentido las senadoras y senadores de la Bancada Naranja expusieron que las minutas de Ley Federal de Derechos, Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la Ley de Ingresos de la Federación representan un retroceso y una mayor carga fiscal para las y los mexicanos.
Luis Donaldo Colosio advirtió que la Ley de Ingresos afectará a los pequeños contribuyentes mientras que privilegiará a las grandes firmas.
Refirió que la retención de impuestos que las instituciones Fintech deberán realizar “le pega de lleno a la pequeña empresa que migró a las ventas en línea para poder sobrevivir, al productor que encontró en el canal digital una salida para su inventario, al emprendimiento que apenas se sostiene mientras formaliza procesos”.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
“Esta medida de discriminación fiscal digital no afecta a las grandes firmas con asesores tributarios y economías de escala, sino al pequeño contribuyente que quiere crecer su negocio. Esa retención deteriora la liquidez, frena la reinversión, dificulta pagar nómina, desincentiva la adopción tecnológica”.
De igual manera, el senador Colosio Riojas señaló que resulta incongruente que se aprueben nuevas retenciones a los pequeños contribuyentes digitales al mismo tiempo que se autorizan exenciones fiscales a las grandes organizaciones y patrocinadores del Mundial de FIFA 2026.
“Se renuncia a ingresos que podrían apoyar en salud, en educación, en infraestructura crítica, al tiempo en que se aprieta a las empresas que sostienen la economía cotidiana. Eso es absurdo”, comentó.
Deuda pública, ¿un mal indispensable?
Al ser cuestionado por el nivel de deuda establecido por el documento, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín aseveró que la importante no es la deuda por sí misma sino en qué se utiliza el dinero.
“Ahora su salario mínimo vale más, sí, pero ahora reciben en su casa el beneficio de una pensión universal. No, hay por lo menos seis programas que trasladan directamente recursos a las personas, lo que no ocurría antes. Es una torpeza y también es una torpeza no reconocer lo que se hace bien”, indicó.
En ese tenor, el senador por el PT Gonzalo Yáñez explicó que con los 10 billones 193 mil millones de pesos que se prevén recaudar, alrededor de un billón de pesos, el 10 por ciento, se destinará a los programas del bienestar.
No obstante, el senador Mario Vázquez Robles destacó que desde 2018, la deuda pública se ha duplicado, es decir, hasta 2018 el país tenía 10.5 billones de deuda, 10 mil millones de deuda. Ahora tiene 20 billones de deuda pública el país.
“¿Eso no es deuda? Sólo para 2026, aquí en esta Ley de Ingresos, se autoriza un déficit de 1.8 billones de pesos. Y ese dinero no se traduce en desarrollo, sino en más intereses, más gasto corriente y sin inversión productiva. ¿Qué significa para la gente de México esta deuda?: significa que todo cuesta más porque el gobierno gasta más de lo que tiene y empuja la inflación hacia arriba. Significa que los municipios reciben menos recursos para reparar calles, alumbrado o drenaje. Porque el dinero se va a pagar deuda sin generar bienes públicos”, subrayó
Abundó que en 2026, México gastará 1.6 billones de pesos sólo en intereses de la deuda, eso es mucho más, casi el doble de lo que se invertirá en hospitales, carreteras o escuelas.
“Con lo que se destinará a intereses podrían rehabilitarse todos los hospitales del país, modernizarse la red carretera del país o garantizar agua potable para millones de hogares de México. Pero ese dinero no llegará a la gente, irá a cubrir los errores de una pésima administración federal”, concluyó.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News