Un estudio de la OIT identificó que este tipo de incidentes en el trabajo muchas veces son minimizados y los acosadores con frecuencia aducen que “era sólo una broma”
Mujeres y hombres se ven afectados casi de la misma manera por conductas y lenguaje degradantes en el trabajo: 33% de los hombres y 32% de las mujeres declararon haberse sentido denigradas en los últimos cinco años, de acuerdo con un estudio de la Oficina del Defensor de los Derechos (Défenseur des droits) del Gobierno de Francia y la Oficina de País de la OIT para Francia.
LEE: ¿QUÉ CONTIENE EL PROTOCOLO VS LA VIOLENCIA LABORAL Y SEXUAL?
El estudio constató que este acoso discriminatorio tiene lugar en todos los sectores. Un 27% de los trabajadores del sector público informaron haberlo experimentado, al igual que un 25% de los trabajadores del sector privado y un 22% de los trabajadores autónomos.
“Los casos notificados en nuestro Barómetro se refieren a Francia, pero esta conducta no se limita solo a un país”, señaló Cyril Cosme. “La OIT ha iniciado un proceso dirigido a establecer una nueva normativa internacional, mediante un convenio vinculante y una recomendación, a fin de ayudar a los gobiernos a luchar contra la violencia y el acoso laboral”.
Asimismo, según este estudio, este tipo de incidentes en el trabajo muchas veces son minimizados y los acosadores con frecuencia aducen que “era sólo una broma”.
Por ello, el autor del informe explicó que la conducta y el lenguaje ofensivos relacionados con el género, la orientación sexual, la raza, la religión, la discapacidad o el estado de salud deben ser abordados a través de una estrategia de prevención integral.
Además de que las conclusiones del Barómetro establecen además una relación entre el acoso y la discriminación, lo que permite que las víctimas exijan una compensación ante los tribunales o la Oficina del Defensor de los Derechos.