Brecha salarial en México, aumenta después de los 30 años
El 73.2% de quienes integran las plantillas del sector salud son mujeres, que perciben sueldos hasta 23.7% menores que el de sus pares hombres
Laboral
Pese a que la brecha salarial disminuyó en los últimos tres años en México, en promedio, las mujeres tienen un salario 12.2% menor que el de los hombres, indicó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), se trata de un problema que se presenta en todas las edades, de acuerdo con EAE Business School.
No obstante, este no es un tema exclusivo del país o región, pues según datos de 22 países registrados en LinkedIn, solo algunas industrias tienen niveles cercanos a la igualdad de género en el liderazgo, tales como las organizaciones no gubernamentales (47%), la educación (46%), los Servicios personales y de bienestar (45%) e Infraestructuras (16%).
Asimismo, la académica en EAE, Magalí Riera, enfatizó en que la brecha salarial persiste en todas las edades de la vida laboral, pero se hace más evidente a partir de los treinta años, en el caso por ejemplo, de los trabajadores de la salud, el 73.2% son mujeres, que perciben sueldos hasta 23.7% menores que el de sus pares hombres, apuntó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Por su parte, la CONASAMI destacó que la brecha del salario por hora y género en el empleo formal tuvo una disminución en tres años, pues de 13.1% en 2018, pasó a 12.2% en 2021; no obstante, la pandemia agudizó la situación, especialmente en el sector IT, pues antes, el periodo para acabar con la diferencia salarial era de 36 años, y ahora, el Foro Económico Mundial indica que se requieren 136 años para terminar con las diferencias.
De manera detallada, la Comisión de Salarios expuso que durante el cuarto trimestre del 2021, los hombres reportaron un salario por hora de $54.10, y las mujeres de $49.40, un problema por la brecha salario-educación que hay en el país, pues influyen factores discriminatorios como la maternidad o estado civil y una sociedad con pensamientos generacionales que limitan las oportunidades.
Magalí Riera apuntó que las jornadas de tiempo impactan negativamente a la equidad, pues generalmente las mujeres se ven obligadas a “conciliar vida personal, familiar y laboral”, por lo que “optan por trabajos a tiempo parcial o solicitan una reducción de jornada durante los primeros años de vida de los hijos”.
Por lo anterior, la experta enfatizó en que la empresas están obligadas a crear programas que ayuden a disminuir esta brecha salarial y permita a las mujeres estar en igualdad de condiciones que los hombres en todos los sectores de la economía y cargos.