¿Es obligatorio el procedimiento para la rescisión
laboral?

¿Es obligatorio el procedimiento para la rescisión
laboral?

El despido es justificado si se cae en alguna de las causales previstas en la ley laboral y se entrega el aviso que detalle la conducta y fecha en que se cometió
Para tal efecto, el empleador debe entregarle un aviso de rescisión al colaborador, en el que refiera claramente la conducta que motivan la conclusión del vínculo y la fecha en que se cometió (art. 47, segundo párrafo, LFT).
Sin embargo, las empresas dudan si es o no obligatorio desahogar un procedimiento previo a concluir justificadamente el contrato de trabajo.
La normativa laboral no señala que sea necesario desahogar un proceso para la rescisión; no obstante, si en el centro de trabajo rige un reglamento interior de trabajo (RIT) en el que se establezca un procedimiento de rescisión, este debe cumplirse, tal y como se resolvió en la tesis que a continuación se detalla.
Bajo el criterio plasmado, se entenderá que cuando exista un RIT que señale un procedimiento de rescisión de la relación laboral, este debe desahogarse conforme a lo previsto en dicho ordenamiento; de lo contrario, se corre el riesgo de que, en caso de que el colaborador rescindido demande su despido injustificado, se condene al patrón al pago de la indemnización constitucional o a la reinstalación en su puesto de trabajo.