La OIT encuestó a trabajadores de plataformas digitales para conocer su perfil, así como sus condiciones laborales



El trabajo en plataformas digitales experimenta un rápido crecimiento en América Latina y el Caribe, según la Encuesta sobre trabajadores en plataformas digitales basadas en la web: nuevos datos para la región de América Latina y el Caribe de la OIT.

Este fenómeno está transformando el panorama laboral, generando nuevas oportunidades a la vez que presenta retos. El estudio se basa en una encuesta regional a más de mil trabajadores de plataformas digitales web en 21 países.

La investigación profundiza en los aspectos sociodemográficos, las condiciones de trabajo, los ingresos y las razones que llevan a las personas a participar en este sector en expansión de la economía digital.

La encuesta analiza trabajadores que usan plataformas digitales basadas en la web para conectar remotamente con contratantes a nivel global. Estas plataformas abarcan desde programación y diseño hasta microtareas como etiquetado de datos e IA, diferenciándose de las plataformas de transporte o entrega.

De acuerdo con Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, “la economía de plataformas digitales basada en la web es un fenómeno global con implicaciones locales. Comprender mejor su impacto en América Latina y el Caribe es esencial para asegurar que las políticas públicas respondan a la realidad de las personas que trabajan en este entorno”.

Este es el video que publicó la OIT en su canal de YouTube, relacionado con la encuesta:

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp

Descubrimientos de la encuesta

Dentro de los descubrimientos más destacados, el informe expone que:

  • 93 % de los encuestados reside en zonas metropolitanas, lo que confirma que este tipo de empleo es urbano

  •  edad mediana de los trabajadores es de 33 años y más del 50 % cuenta con estudios superiores (universitarios)

  • 8 % de los participantes del estudio se identifican como personas migrantes y casi la mitad de estos es originario de Venezuela

  • 53 % trabaja para contratantes que provienen de un país distinto al suyo, y el 90 % de quienes sí conocen la ubicación de sus empleadores, dieron a conocer que estos se encuentran fuera de América Latina y el Caribe, la mayoría en Estados Unidos y Canadá

  • mediana de la ganancia por hora es USD 2,57, aunque el promedio alcanza los USD 5,48, lo que indica una disparidad considerable

  • 52 % reportan que esta actividad no constituye su principal fuente de ingresos; es decir, tienen otros trabajos

Aunque muchos trabajadores aprecian la flexibilidad de las plataformas digitales, así como la posibilidad de recibir rendimientos adicionales, estos indican que un desafío persistente es la falta de protección social. El informe revela que aproximadamente el 40% de los encuestados no gozan de cobertura de salud y seguridad social.

"Este informe es una herramienta fundamental para fortalecer el diálogo social y enriquecer los debates sobre cómo promover el trabajo decente en un entorno digital en rápida evolución", enfatizó Moreira Gomes.

La reciente publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adquiere especial importancia en el marco del debate sobre el trabajo en plataformas digitales que tendrá lugar en la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2025. En este evento, los mandantes tripartitas de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) analizarán los retos regulatorios que presenta esta forma de empleo.

Esta encuesta, una de las más extensas sobre plataformas digitales en América Latina y el Caribe, tiene como objetivo proporcionar datos concretos para enriquecer y contextualizar el debate sobre la economía digital en la región.

De igual manera, busca destacar riesgos como la inseguridad financiera y jornadas laborales extensas, para eventualmente lograr fundamentar políticas públicas que lleven a la realización de trabajo decente en el sector.

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!





Quiero ser
suscriptor