Empresas con ambientes inclusivos mejoran el clima laboral, retienen talento y logran reconocimientos que impulsan su reputación y responsabilidad social
En el panorama empresarial actual, de acuerdo con un comunicado emitido por el contact center Pentafon, la inclusión y la diversidad se han convertido en elementos cruciales para la competitividad. Un estudio de McKinsey & Company de 2020 reveló que las empresas lideradas por directivos que fomentan la diversidad tienen un 35% más de probabilidades de superar a sus competidores en rentabilidad.
A pesar de estos beneficios, las estadísticas de 2024 de Diversidad e Inclusión Laboral en México (ADIL) muestran desafíos significativos como que el 60% de la comunidad LGBT+ y el 44% del personal directivo no revelan su orientación o identidad de género en el trabajo por miedo a represalias. Esta situación afecta el bienestar emocional y el potencial profesional de los empleados.
Estas cifras, aunque desalentadoras, subrayan la importancia de la pluralidad en las empresas. Aquellas organizaciones que priorizan la salud integral de sus colaboradores a través de entornos justos y equitativos logran un clima organizacional positivo y un sentido de pertenencia uniforme.
Es fundamental que los empleadores revisen sus estrategias de contratación y reclutamiento, implementando programas de capacitación y concientización sobre igualdad e inclusión. La clave es reconocer las capacidades y el potencial de cada individuo, sin distinciones negativas, para formar equipos comprometidos y asegurar la retención del personal.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
Actos transformadores en el ámbito laboral
Un ambiente de trabajo inclusivo debe ser una práctica diaria, no solo un discurso ocasional. El compromiso con la diversidad del talento requiere un cuestionamiento constante de las acciones para asegurar que cada voz sea escuchada y respetada, valorando el esfuerzo individual.
Muchas empresas ya cuentan con comités de diversidad e inclusión para promover la representación de todos los perfiles. Un ejemplo de este compromiso es la participación en la Feria de Empleo Trans, una iniciativa que brinda oportunidades laborales dignas a personas de esta comunidad.
Además, se implementan actividades como charlas y talleres sobre salud física, emocional, diversidad sexual e identidad de género. Estas iniciativas no solo informan, sino que también fomentan el respeto, la empatía, el diálogo y la corresponsabilidad dentro de la organización.
Reconocimientos con impacto real
El compromiso con los derechos humanos y el bienestar laboral es valorado por diversos organismos. El distintivo ESR, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), reconoce a empresas socialmente responsables con iniciativas para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. La certificación Great Place To Work es otra distinción deseada, que reconoce a los centros de trabajo a nivel nacional e internacional, haciéndolos más atractivos para la atracción y retención de talento.
Otro certificado relevante es el HRC Equidad MX, que valida las políticas de inclusión LGBTIQ+ y posiciona a los centros de trabajo como espacios confiables, seguros y respetuosos. En la misma línea, el Gran Acuerdo por el Trato Igualitario CDMX, del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED), busca promover la igualdad y garantizar el acceso pleno a los derechos de las personas.
Estos certificados no son solo un logro institucional; reflejan las historias de aquellos que encuentran en su lugar de trabajo un espacio seguro para crecer, desarrollarse y ser auténticos sin temor al rechazo.
En el panorama empresarial actual, de acuerdo con un comunicado emitido por el contact center Pentafon, la inclusión y la diversidad se han convertido en elementos cruciales para la competitividad. Un estudio de McKinsey & Company de 2020 reveló que las empresas lideradas por directivos que fomentan la diversidad tienen un 35% más de probabilidades de superar a sus competidores en rentabilidad.
A pesar de estos beneficios, las estadísticas de 2024 de Diversidad e Inclusión Laboral en México (ADIL) muestran desafíos significativos como este: el 60% de la comunidad LGBT+ y el 44% del personal directivo no revelan su orientación o identidad de género en el trabajo por miedo a represalias. Esta situación afecta el bienestar emocional y el potencial profesional de los empleados.
Estas cifras, aunque desalentadoras, subrayan la importancia de la pluralidad en las empresas. Aquellas organizaciones que priorizan la salud integral de sus colaboradores a través de entornos justos y equitativos logran un clima organizacional positivo y un sentido de pertenencia uniforme.
Es fundamental que los empleadores revisen sus estrategias de contratación y reclutamiento, implementando programas de capacitación y concientización sobre igualdad e inclusión. La clave es reconocer las capacidades y el potencial de cada individuo, sin distinciones negativas, para formar equipos comprometidos y asegurar la retención del personal.
Actos transformadores en el ámbito laboral
Un ambiente de trabajo inclusivo debe ser una práctica diaria, no solo un discurso ocasional. El compromiso con la diversidad del talento requiere un cuestionamiento constante de las acciones para asegurar que cada voz sea escuchada y respetada, valorando el esfuerzo individual.
Muchas empresas ya cuentan con comités de diversidad e inclusión para promover la representación de todos los perfiles. Un ejemplo de este compromiso es la participación en la Feria de Empleo Trans, una iniciativa que brinda oportunidades laborales dignas a personas de esta comunidad.
Además, se implementan actividades como charlas y talleres sobre salud física, emocional, diversidad sexual e identidad de género. Estas iniciativas no solo informan, sino que también fomentan el respeto, la empatía, el diálogo y la corresponsabilidad dentro de la organización.
Reconocimientos con impacto real
El compromiso con los derechos humanos y el bienestar laboral es valorado por diversos organismos. El distintivo ESR, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), reconoce a empresas socialmente responsables con iniciativas para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. La certificación Great Place To Work es otra distinción deseada, que reconoce a los centros de trabajo a nivel nacional e internacional, haciéndolos más atractivos para la atracción y retención de talento.
Otro certificado relevante es el HRC Equidad MX, que valida las políticas de inclusión LGBTIQ+ y posiciona a los centros de trabajo como espacios confiables, seguros y respetuosos. En la misma línea, el Gran Acuerdo por el Trato Igualitario CDMX, del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED), busca promover la igualdad y garantizar el acceso pleno a los derechos de las personas.
Estos certificados no son solo un logro institucional; reflejan las historias de aquellos que encuentran en su lugar de trabajo un espacio seguro para crecer, desarrollarse y ser auténticos sin temor al rechazo.