El estudio Valora SIX4SIX analiza cómo la sostenibilidad y la inversión ESG se integran a la estrategia empresarial frente a riesgos climáticos y geopolíticos
El Foro Valora 2025 fue el escenario para la presentación del estudio "Valora SIX4SIX", un análisis exhaustivo sobre la intersección de la sostenibilidad, la inversión ESG y el complejo panorama geopolítico y económico actual. El estudio subraya la imperante necesidad de integrar la sostenibilidad en el núcleo de las estrategias empresariales.
México y Latinoamérica, específicamente, encaran retos significativos en su camino hacia una matriz energética más sostenible y justa. La región presenta una gran dependencia de los combustibles fósiles y marcadas disparidades en el acceso a la energía, afectando a cerca de 60 millones de personas sin un suministro energético fiable. A pesar de esto, se estima que la inversión anual en energías renovables podría exceder los 20 mil millones de dólares en 2025.
A continuación, se detallan los datos del estudio a nivel global y se ahonda más en lo relativo a nivel regional.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
La sostenibilidad en la agenda empresarial: un imperativo en tiempos de policrisis
A pesar de la creciente atención a la geopolítica, la sostenibilidad se mantiene como un pilar fundamental en la agenda corporativa. Las empresas se enfrentan a una "policrisis" caracterizada por visiones divergentes y riesgos estructurales intrínsecamente ligados a la sostenibilidad. El continuo aumento de la temperatura global impacta directamente la producción agroalimentaria y la biodiversidad, evidenciando la interconexión crucial entre sostenibilidad, geopolítica y el sector empresarial para mitigar riesgos.
Evolución y madurez de la inversión ESG en 2025
La inversión ESG ha alcanzado una etapa de madurez, priorizando la materialidad financiera y la gestión de riesgos. En 2025, el enfoque se centra en la coherencia entre la narrativa, la composición de la cartera y la evidencia técnica. Los fondos clasificados como Artículo 8 representan más del 50% del mercado regulado europeo, mientras que los Artículo 9 constituyen solo el 2%. La normativa actual exige que los fondos que utilicen el término "sostenible" demuestren una alineación mínima del 80% con los criterios ESG.
Revalorización del sector defensa en el marco ESG
El sector defensa está experimentando una revalorización dentro del marco ESG, integrando conceptos de resiliencia y seguridad. Se espera que la Comisión Europea movilice 800,000 millones de euros hasta 2030 para proyectos de defensa que cumplan con criterios ESG. Ejemplos como el "NATO Future of Defence ETF" demuestran un rendimiento significativo (120.5% desde su lanzamiento). Esta tendencia resalta la creciente importancia de la seguridad climática y nacional, con énfasis en la resiliencia y la sostenibilidad.
Nuevos riesgos estratégicos y la imperiosa necesidad de una gestión proactiva
En un entorno en constante cambio, la gestión de riesgos debe ser un componente central de la estrategia corporativa. En 2024, las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales superaron los 137,000 millones de dólares. La dependencia de Taiwán para chips avanzados y de China para cobalto expone a las empresas a vulnerabilidades geopolíticas. Es crucial que la gestión de riesgos sea proactiva y adaptativa, integrando riesgos físicos, geopolíticos y operacionales.
Integración del riesgo climático en la política monetaria global
Los bancos centrales están comenzando a reconocer e integrar el riesgo climático en sus mandatos. El Banco Central Europeo, por ejemplo, lo considera una amenaza significativa para la estabilidad financiera, incorporando escenarios de estrés climático en su política monetaria y criterios de elegibilidad para activos. Iniciativas en América Latina, como las del Banco Central de Brasil, están sentando precedentes en la supervisión climática.
La política monetaria debe considerar los riesgos climáticos como factores que impactan el crecimiento económico y la estabilidad financiera, ya que los fenómenos climáticos pueden generar shocks negativos de oferta. Informes globales ya consideran la inversión en descarbonización y adaptación como una necesidad.
Desafíos energéticos y la transición en América Latina
América Latina enfrenta desafíos considerables en su transición hacia una matriz energética más sostenible y equitativa. La región se caracteriza por desigualdades en el acceso a la energía y una alta dependencia de combustibles fósiles, con aproximadamente 60 millones de personas sin un suministro energético confiable. Se proyecta que la inversión en energías renovables podría superar los 20 mil millones de dólares anuales para 2025. Los cinco aspectos clave para avanzar incluyen: infraestructura, obstáculos regulatorios, acceso a financiamiento, resistencia al cambio y desigualdades regionales.
Capital natural: un riesgo económico y financiero creciente
La degradación del capital natural representa un riesgo económico y financiero significativo para las empresas. En la eurozona, el 72% de las empresas no financieras dependen de servicios ecosistémicos, y el 75% de los préstamos bancarios están vinculados a empresas que dependen de la biodiversidad. La pérdida de biodiversidad impacta directamente la seguridad alimentaria y la calidad del agua. Se recomienda un análisis de riesgos que integre factores climáticos y de biodiversidad para proteger las estrategias de negocio.
Armonización de normas de sostenibilidad: hacia una mayor transparencia
La convergencia de las normas de sostenibilidad es esencial para la transparencia y la gestión de riesgos financieros. Actualmente, 36 jurisdicciones están alineándose con las Normas del International Sustainability Standards Board (ISSB). La Unión Europea está revisando su Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) para mejorar la interoperabilidad con el ISSB. Mercados emergentes como Brasil y Chile están adoptando activamente estas normas. La presión por cumplir con prácticas ESG está aumentando en América Latina, con regulaciones que exigen reportes sobre sostenibilidad.
Tendencias regulatorias y propuestas para 2025: impulsando la sostenibilidad
Las nuevas regulaciones y propuestas buscan fortalecer la sostenibilidad y la competitividad en Europa y América Latina. Se han establecido fechas clave para la implementación de nuevas normativas, como el informe de Letta y el Draghi Report. La ESMA ha emitido directrices sobre el uso del término ESG en fondos de inversión, y se espera que iniciativas como el Clean Industrial Deal promuevan la sostenibilidad en la industria. La colaboración entre actores sociales, empresariales y gubernamentales es fundamental para transformar los desafíos en oportunidades y superar las resistencias al cambio.