Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de kokoto
VIE 08/08
TDC 18.6765
MAR 10/06
INPC 140.7800
DOM 01/06
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
El futuro laboral se basa en un nuevo contrato emocional que integra bienestar, liderazgo consciente y propósito, impulsado por la tecnología para reconfigurar el modelo de trabajo
De acuerdo con PwC, la incorporación de herramientas de IA en la rutina diaria puede incrementar el valor de mercado de los individuos hasta en un 33%.
No obstante, el socio fundador de Human Performance, en un comunicado, planteó una cuestión cultural fundamental: ¿Estamos fomentando organizaciones que aprenden o simplemente replican? El experto subrayó la importancia de la adaptabilidad, afirmando que "aprender hoy es adaptarse, y adaptarse es sobrevivir".
En el panorama laboral actual, en constante cambio, es imperativo redefinir la relación entre individuos y organizaciones. El antiguo paradigma, basado únicamente en el intercambio de tiempo por salario, ha quedado obsoleto. Estamos presenciando el surgimiento de un nuevo "contrato emocional", más profundo y humano, donde el bienestar, un liderazgo empático y el uso consciente de la tecnología son los pilares fundamentales.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Esta transformación implica una reestructuración significativa del modelo de trabajo. Los profesionales de hoy no buscan solo un empleo, sino un sentido y un propósito. Las empresas que no se adapten a esta nueva realidad corren el riesgo de perder relevancia y talento.
"El liderazgo efectivo ya no se limita a la dirección, sino a la construcción de vínculos. Las empresas que comprendan esto no solo atraerán talento, sino que asegurarán su futuro", afirmó Juan Pablo Ventosa, cofundador de Human Performance.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
El bienestar: de beneficio a estrategia central
Hoy, el bienestar no es un privilegio, sino una garantía, de acuerdo con el informe State of the Global Workplace 2025 de Gallup reveló que el 62% de las personas cambiaría de empleo por uno que priorice su salud mental y emocional, incluso sin un aumento salarial, señaló el cofundador.
Asimismo el descanso, el equilibrio, el apoyo emocional y la desconexión digital no son concesiones, sino condiciones indispensables para que el talento permanezca, innove y crezca.
"Cuando una persona se siente cuidada, florece profesionalmente. El bienestar no es un costo, es una inversión en talento comprometido, creativo y resiliente", subrayó Ventosa.
Tras la pandemia, el modelo híbrido se ha consolidado
Ventosa apuntó que la flexibilidad no se refiere únicamente a los espacios físicos; implica confianza y diseñar culturas que permitan autonomía con responsabilidad y de evaluar el trabajo por su impacto, no solo por la presencia. Un estudio de McKinsey de 2025 documenta que las empresas con esquemas de flexibilidad bien estructurados experimentaron un aumento del 43% en la productividad y una reducción del 27% en la rotación. La flexibilidad es hoy sinónimo de optimización.
Aprendizaje continuo o irrelevancia garantizada
Bajo la perspectiva de Ventosa, el 2025 ha dejado una clara lección: la falta de aprendizaje conduce a la obsolescencia.
A detalle, la inteligencia artificial está acelerando la transformación de las habilidades. PwC indicó que las personas que integran herramientas de IA en su rutina diaria aumentan hasta un 33% su valor de mercado.
Sin embargo, más allá de la tecnología, surge una pregunta cultural: ¿Estamos cultivando organizaciones que aprenden o solo repiten? Aprender hoy es adaptarse, y adaptarse es sobrevivir.
En medio del auge de la automatización, la cuestión no es cuánto podemos delegar a la IA, sino qué queremos potenciar en el ser humano. La tecnología debe liberar tiempo para la reflexión, la creación y la conexión. Para Ventosa, "una empresa verdaderamente moderna no es la que automatiza todo, sino la que comprende qué no debe automatizar jamás".
Las máquinas pueden encargarse del "qué", pero solo los líderes humanos pueden velar por el "quién" y el "para qué". La tecnología está preparada para gestionar procesos. Nosotros debemos estarlo para liderar personas. De ahí la creciente importancia del Humanismo Digital.
Liderazgo humano, la verdadera ventaja competitiva
De acuerdo con el experto, liderar hoy implica contener y habilitar. Es dejar de percibir a las personas como recursos y empezar a verlas como relaciones.
En este nuevo contrato emocional, el liderazgo no es una jerarquía, sino una coherencia emocional; sin esta coherencia, ninguna estrategia perdura.
La firma concluyó que este nuevo contrato no se sella con tinta o cláusula, sino con acciones; con culturas arraigadas en la empatía, con líderes que escuchan antes de decidir y con entornos donde las personas no tienen que elegir entre el rendimiento y el bienestar.
En el futuro laboral que ya estamos viviendo, el éxito se redefine: no pertenecerá a quien facture más, sino a quien construya vínculos más sólidos, sostenibles, auténticos y humanos.