Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Изображения пользователя Be Easy, adam dicons de Adam Dicons, adam dicons de Adam Dicons, orenjistudio de Orenji Studio, Nate Studios de Nate Studios, Olena Go, adam dicons de Adam Dicons de Canva
MAR 23/09
TDC 18.4082
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Para los jóvenes egresados no les basta con tener título universitario para conseguir trabajo ya que las empresas buscan habilidades específicas para sumarlo a sus equipos
Obtener un título universitario ya no es garantía entre los jóvenes para conseguir trabajo, pues las empresas ahora buscan habilidades específicas que desean sumar a sus equipos, clasificándolas en 6 categorías que no deben pasar por alto. Por este motivo, Laudex financiera dirigida al sector educativo compartió una lista de competencias que más buscan las empresas al contratar talento.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
6 habilidades que buscan las empresas al contratar jóvenes
Si bien, no existen datos exactos sobre el número de jóvenes que cada año egresan del nivel superior en México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportó que en 2022 cerca de 42 mil estudiantes terminaron sus estudios listos para incorporarse al mercado laboral. Sin embargo, las empresas hoy buscan además de un título, ciertas habilidades que no se aprenden en las aulas, motivo por el que conseguir un primer empleo puede ser difícil.
En este sentido, se destacan 6 cualidades que retoman los reclutadores al momento de evaluar candidatos, mismo que determina si un candidato es el ideal para el puesto:
- Competencias digitales: el dominio de herramientas tecnológicas es indispensable, incluso en áreas no técnicas. Saber usar plataformas de gestión de proyectos, analizar datos o usar hojas de cálculo, e incluso aprovechar herramientas de inteligencia artificial para automatizar tareas puede marcar una gran diferencia.
- Pensamiento crítico y resolución de problemas: ser capaz de analizar situaciones, detectar fallas y plantear soluciones efectivas es altamente valorado. Por ejemplo, identificar por qué una campaña no está funcionando y proponer un enfoque distinto con base en los datos disponibles muestra iniciativa y capacidad analítica.
- Comunicación efectiva: saber expresar ideas de forma clara, ya sea al escribir un correo, dar una presentación o participar en una videollamada, es clave para el trabajo colaborativo. Si un joven profesionista puede explicar un proyecto técnico a alguien sin conocimientos especializados demuestra un alto nivel de comunicación.
- Adaptabilidad y aprendizaje continuo: el entorno laboral cambia constantemente, por lo que la capacidad de aprender y adaptarse es crucial. Por ejemplo, si la empresa cambia de software o metodología, quien se adapta rápidamente y aprende por su cuenta demuestra proactividad y compromiso.
- Trabajo en equipo y liderazgo colaborativo: trabajar bien con otros y saber liderar cuando es necesario son habilidades muy valoradas. Un caso común es coordinar un equipo remoto en distintas zonas horarias, logrando que todos se sientan escuchados y comprometidos con los resultados.
- Habilidades blandas (soft skills): la empatía, la inteligencia emocional, la buena gestión del tiempo y la resiliencia hacen que un profesionista no solo sea competente, sino confiable. Por ejemplo, manejar el estrés durante un cierre de proyecto sin afectar al equipo refleja madurez emocional.
Desarrollar estas habilidades no solo se trata de una moda, sino una necesidad, pues de acuerdo con el World Economic Forum, señaló que más del 50% de los trabajadores necesitan cultivar estas competencias antes del 2030 con el objetivo de no poner en riesgo la estancia en su centro de trabajo.