Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Codrut Evelina's Images, Iconify, paisal de paisal de Canva
MAR 30/09
TDC 18.3507
VIE 01/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Otorgar beneficios como flexibilidad de horario, crecimiento y bienestar influyen en la motivación y retención laboral
El salario emocional se convirtió en un factor determinante para atraer, motivar y retener al talento en las empresas. Este concepto tiene un impacto que va más allá de la compensación económica ya que engloba los beneficios intangibles que mejoran la calidad de vida y el compromiso de los colaboradores. Entre ellos se encuentran la flexibilidad horaria, la posibilidad de trabajar a distancia, las oportunidades de desarrollo profesional, el reconocimiento, así como un entorno laboral positivo y respetuoso.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
5 beneficios de medir el salario emocional en tu empresa
El salario emocional se posicionó como un elemento decisivo dentro del mercado laboral, cada vez más trabajadores valoran no solo la compensación monetaria, sino también las condiciones que mejoran su bienestar, equilibrio y desarrollo profesional. Bajo esta lógica, las empresas que incorporan estrategias de salario emocional logran diferenciarse en la atracción y retención de talento, reduciendo la rotación y fomentando la motivación de cada integrante.
De acuerdo a la plataforma de búsqueda de empleo en línea, Computrabajo, medir el salario emocional implica revisar cinco factores esenciales que reflejan la calidad de la experiencia laboral:
- Jornada laboral: contar con esquemas de horarios flexibles, jornadas reducidas en ciertos días o trabajo remoto no solo genera comodidad, sino que brinda mayor control sobre el tiempo personal y profesional, impactando de manera directa en la salud y la productividad.
- Ubicación: la cercanía del centro de trabajo o la posibilidad de home office parcial se traduce en horas adicionales para el descanso, la convivencia familiar o actividades personales. Este factor puede ser decisivo para diferenciar entre un empleo que solo desgasta y otro que favorece la calidad de vida.
- Balance trabajo/vida personal: evaluar si la empresa respeta los horarios laborales y permite la desconexión tras la jornada es crucial. Un entorno que garantiza límites claros entre lo laboral y lo personal fortalece la motivación y la permanencia en el puesto.
- Oportunidades de crecimiento: el acceso a capacitaciones, cursos y planes de desarrollo, así como posibilidades reales de ascender, son señales de que la organización apuesta por el futuro de sus colaboradores y fomenta la confianza en el proyecto.
- Beneficios adicionales. Elementos como seguro médicos integrales, vales, bonos de desempeño, programas de bienestar o días extra de descanso representan apoyos tangibles que complementan el salario y reflejan el compromiso de la empresa con su personal.
Un enfoque vinculado a la normativa laboral
Aunque el salario emocional se entiende como un valor agregado, también se conecta con disposiciones legales. La NOM-035-STPS-2018 obliga a identificar y prevenir riesgos psicosociales en los centros de trabajo, fomentando el respeto, el equilibrio vida-trabajo y la creación de entornos organizacionales saludables. Asimismo, la Ley Federal del Trabajo establece el derecho a condiciones dignas y a recibir capacitación, puntos que se relacionan con varios de los factores de salario emocional descritos.
En este contexto, el salario emocional funciona como un indicador práctico para que las personas trabajadoras valoren la calidad integral de su empleo. Y, al mismo tiempo, es una herramienta que permite a las empresas fortalecer su propuesta de valor y consolidar equipos más motivados y estables.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!