Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de pixelshot, undefined de Rhonda McCubbin's Images, Sketchify de sketchify, Fourt Creative de Fourt Creative, studiog2 de Vectorfair S de Canva
MAR 21/10
TDC 18.4032
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Los juegos pueden convertirse en una herramienta de bienestar y creatividad que eleva la productividad laboral
En un entorno laboral marcado por el agotamiento y la hiperproductividad, las empresas comienzan a replantearse el papel del juego en la oficina. Es por ello que integrar dinámicas lúdicas no solo implica “gamificar” procesos con puntuaciones o rankings, sino recuperar el sentido genuino del juego por medio de la diversión y la conexión entre personas.
El agotamiento laboral como principal reto a superar
El juego surge como respuesta al agotamiento crónico que enfrentan los trabajadores. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud reconoció el burnout como un fenómeno laboral derivado de estrés prolongado, motivo por el que en México se implementó la NOM-035-STPS-2018 que obliga a las empresas a identificar y prevenir factores de riesgo psicosocial, entre ellos la sobrecarga de trabajo y la falta de sentido en las tareas.
En este contexto, promover espacios de recreación o juego dentro de la jornada no es una frivolidad, sino que puede convertirse en una medida preventiva contra el estrés laboral. Incluso, la norma señala la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia y las relaciones positivas entre colaboradores, objetivos que el juego cumple de manera natural.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿Qué tipo de juegos deben aplicar las empresas?
El término gamificación ganó terreno en áreas de recursos humanos, pero con frecuencia se reduce sólo a prácticas donde se implementan roles de juegos en un sistemas de puntos, tablas de líderes o recompensas digitales. Sin embargo, implementar técnicas de juego va más alla de esa visión, pues los juegos laborales deben enfocarse menos en el resultado y más en la experiencia compartida, en la diversión y en el descanso mental que generan.
En un estudio de la Universidad Anáhuac explica que el juego bien diseñado “fortalece el trabajo en equipo, mejora la comunicación y reduce la tensión laboral”. La diferencia clave es que no se trata de premiar al más rápido, sino de crear espacios donde la colaboración y la creatividad fluyan sin presión. Esto rompe con la lógica de la competencia que suele aumentar el estrés, y convierte la experiencia en una herramienta de cohesión emocional.
Para ello, la empresa de aprendizaje digital iSpring señala que la gamificación cuando se aplica correctamente “potencia la motivación y acelera los procesos de aprendizaje”. Sin embargo, advierte que los sistemas de competencia pueden tener el efecto contrario. Por ello, cada vez más organizaciones optan por actividades lúdicas centradas en la curiosidad, la cooperación y la resolución creativa de problemas.
Este enfoque coincide con teorías psicológicas como la de Mihaly Csikszentmihalyi sobre el estado de flujo, en el que una persona experimenta máxima concentración y satisfacción al realizar una tarea placentera. Los juegos, al eliminar la presión del resultado, pueden inducir ese estado y mejorar el rendimiento sin agotar la mente.
Aplicación de juegos como cumplimiento normativo en empresas
La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, establece que los patrones deben garantizar condiciones seguras y un ambiente propicio para el desempeño. En ese sentido, implementar juegos o pausas lúdicas puede verse como parte del cumplimiento de las obligaciones patronales en materia de bienestar y salud ocupacional.
Las dinámicas de juego también refuerzan la cultura organizacional, fomentan la empatía, el liderazgo y la comunicación. Además, crean entornos donde los empleados pueden equivocarse sin temor, lo que incrementa la capacidad de innovación, en donde un trabajador que disfruta lo que hace produce más, aprende más y comparte más”.
Empresas internacionales incorporan actividades lúdicas como parte de su estrategia interna. Google y LEGO promueven pausas creativas, mientras que Microsoft y SAP utilizan simulaciones de juegos para fortalecer equipos. En México, diversas startups optan por talleres de diseño de videojuegos, retos colaborativos o hackathons orientados a resolver problemas reales de negocio.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!