Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de el banco de imágenes de Adobe
MIE 20/08
TDC 18.7982
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
México y la región avanzan en políticas de cuidado con el Compromiso de Tlatelolco, una hoja de ruta para la igualdad y la paridad de género
México avanzó en políticas de cuidados para cerrar brechas de género, con la colaboración de la Secretaría de Economía (SE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La participación laboral femenina en Latinoamérica (65%) es significativamente menor que la masculina (90%), y el BID estimó que eliminar estas disparidades podría aumentar el PIB del Cono Sur entre un 4% y un 15%.
Reconocimiento del cuidado como derecho humano
En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, México trabajó para establecer un marco empresarial adaptable en materia de cuidados.
Este esfuerzo, respaldado por la reciente Opinión Consultiva 31/2025 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce el derecho humano al cuidado, subraya la necesidad de una acción coordinada entre gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado.
La Estrategia de Género para la Política de Desarrollo Productivo de México busca incrementar la participación femenina en el sector formal y fomentar su autonomía económica. Esto se logrará mediante acciones regulatorias, proyectos piloto en parques industriales, alianzas empresariales y programas de capacitación.
Analía Avella, consultora del BID, destacó el progreso del sector empresarial latinoamericano y presentó la "Guía para Promover la Igualdad de Género en las Empresas". La Estrategia de Género también se alinea con el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum de abrir 1,000 Centros de Desarrollo y Cuidado Infantil (CECIs) en colaboración con el IMSS.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
“Compromiso de Tlatelolco”
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe culminó con la presentación del "Compromiso de Tlatelolco", una hoja de ruta para la próxima década centrada en la sociedad del cuidado.
Este modelo reconoce el cuidado como un derecho humano, un trabajo productivo y un pilar fundamental del bienestar social. María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, enfatizaron la importancia de este modelo para cerrar las brechas de género.
¿En qué consiste el “Compromiso de Tlatelolco"? A continuación, se destacan algunos puntos clave de la hoja de ruta:
reconocimiento del cuidado como derecho humano: por primera vez, se busca establecer el cuidado como un derecho humano fundamental
visibilización de la diversidad femenina: la Conferencia regional se renombrará para reconocer la diversidad de todas las mujeres, incluidas las indígenas, afrodescendientes y rurales, y valorar sus conocimientos ancestrales y contribuciones en las labores de cuidado
autonomía de mujeres con discapacidad: se reconocerá la autonomía de las mujeres con discapacidad, destacando su doble rol como receptoras y proveedoras de cuidados
inclusión de derechos sexuales y reproductivos: se incorporará un lenguaje en materia de derechos sexuales y reproductivos en el texto
marco de acción regional y nacional: se establecerá un plan de acción para los próximos 10 años, a nivel regional y nacional, que permitirá avanzar en el marco normativo e institucional, la participación y fortalecimiento de la capacidad del Estado en el cuidado, la movilización de recursos y la cooperación, así como la evaluación y rendición de cuentas, siempre en colaboración con la sociedad civil
compromiso con la paridad de género: se reiterará el compromiso de América Latina y el Caribe con la paridad de género en el Sistema de Naciones Unidas, incluyendo la Secretaría General
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
De acuerdo con El cambio demográfico y el envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe exigieron que Estados, sector privado y sociedad civil rompan con los estereotipos de género, al distribuir la labor de cuidado de forma equitativa y remunerada.
Actualmente, las mujeres asumen la mayor parte de este trabajo, que en gran parte no es remunerado ni reconocido.
La ONU consideró el cuidado no solo un derecho y una obligación compartida, sino también un motor económico y un pilar del bienestar, y se estima que una inversión del 4.7% del PIB en los próximos 10 años podría generar 31 millones de empleos en el sector de cuidados y aumentar los ingresos tributarios en un 20%.
El "Compromiso de Tlatelolco" incluyó 80 acuerdos significativos, como el reconocimiento del derecho al cuidado como un derecho humano, la visibilización de mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales, y la inclusión de un lenguaje sobre derechos sexuales y reproductivos.
Además, estableció un marco de acción regional y nacional para los próximos 10 años, enfocado en el marco normativo institucional, la participación, el fortalecimiento de la capacidad estatal en el cuidado y la movilización de recursos.
Nota realizada con información de la Secretaría de Economía y Naciones Unidas México.