¿Trabajar en año nuevo impacta el salario base de
cotización?

¿Trabajar en año nuevo impacta el salario base de
cotización?

Los patrones deben saber si los empleados están obligados a trabajar en esta fecha y cuáles son las consecuencias laborales y de seguridad social
Durante las fiestas decembrinas, es común que los patrones soliciten a su personal laborar el 31 de diciembre y 1o. de enero. Esto genera dudas tanto para patrones como trabajadores sobre si dichas fechas son días festivos y, en su caso, si laborarlos impacta el salario base de cotización (SBC). A continuación, se aclaran estas interrogantes.
La Ley Federal del Trabajo (LFT) no reconoce el 31 de diciembre como día de descanso obligatorio, por lo que los empleados están obligados a prestar sus servicios de manera habitual.
No obstante, si los contratos individuales o colectivos de trabajo, las políticas internas de la empresa o el reglamento interior de trabajo establecen fin de año (31 de diciembre) como día no laborable, los colaboradores tienen derecho a disfrutarlo.
Por su parte, el 1o. de enero, según el numeral 74, fracción I de la LFT, sí es un día festivo debido a la celebración de año nuevo.
Si los empleadores requieren que los subordinados brinden sus servicios en un día de descanso obligatorio o un descanso pactado entre los empleados y el patrón, este último está obligado a pagar un salario doble adicional al que perciben de manera ordinaria los subalternos (arts. 73 y 75, LFT).
La retribución adicional que percibe un trabajador por brindar sus servicios el 1o. de enero (año nuevo) se considera un elemento variable del SBC.
Por tanto, debe sumarse a las demás percepciones de naturaleza variable y se divide entre el número de días de salario devengado en el primer bimestre (enero-febrero). El resultado se suma al SBC fijo y tiene que notificarse al Seguro Social a más tardar el 7 de marzo de 2025 (arts. 27, primer párrafo; 30, fracc. III; y 34, fracc. III, LSS).