El país avanza en el intercambio de semiconductores y chips impulsado por nuevas inversiones tecnológicas
El comercio internacional de bienes relacionados con la inteligencia artificial (IA) registró un crecimiento sin precedentes en 2023, alcanzando un valor estimado de 2.3 billones de dólares, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este contexto, México se consolidó como uno de los países con mayor dinamismo, ya que entre enero y agosto de 2025 el intercambio de bienes vinculados a la IA aumentó 48% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por la relocalización de cadenas de suministro, el auge manufacturero y nuevas inversiones en infraestructura tecnológica.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿Qué tipo de bienes tecnológicos comercializó México?
De acuerdo con datos del sector industrial y del gobierno federal, las exportaciones mexicanas de semiconductores, chips, sensores, equipos de telecomunicaciones y componentes electrónicos crecieron más de 18% anual en los últimos dos años, colocándose entre las más dinámicas del mundo. Estos productos, considerados por la OMC como “bienes habilitadores de la IA”, son clave en la automatización industrial, la robótica y la conectividad digital.
Por esta razón, el fortalecimiento del ecosistema tecnológico del centro y norte del país es determinante al establecerse nuevos proyectos de desarrollo tecnológico impulsado por firmas internacionales.. Según la OMC, los bienes asociados a la IA representan ya el 10% del comercio global total, y América del Norte concentra uno de los flujos más importantes gracias a la expansión de industrias automotrices, electrónicas y de manufactura avanzada.
Nuevas inversiones tecnológicas en México
Para consolidar este crecimiento, el gobierno federal anunció la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, una estrategia que busca fortalecer la cadena de valor tecnológica e impulsar la innovación nacional. Durante la presentación del proyecto a principios de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el nuevo centro permitirá que México pase de ser un ensamblador a un país que diseña e innova, con la capacidad de desarrollar microcomponentes y chips para distintas industrias.
El proyecto Kutsari se suma a inversiones privadas como la expansión de KIO Tech y Capital One, que establecieron proyectos para centros de datos y hubs tecnológicos enfocados en almacenamiento inteligente, analítica avanzada y soporte a empresas por medio del desarrollo tecnológico e impulso de la IA. De esta manera, los proyectos ubicados en la Ciudad de México, Querétaro y el norte del país, consolidan a México como polo digital de América Latina.
Asimismo, expertos en semiconductores y capital de riesgo coinciden en que la llegada de estas inversiones impulsará la transferencia de conocimiento, el desarrollo de talento especializado y la integración de pymes tecnológicas mexicanas a las cadenas globales vinculadas a la inteligencia artificial.
¿Cuál es la posición global de México en bienes tecnológicos?
De acuerdo con el Informe Mundial de Comercio 2025 de la Organización Mundial del Comercio, México ocupa el octavo lugar global en exportaciones de bienes habilitadores de la inteligencia artificial, una categoría que incluye semiconductores, procesadores, sensores, equipos de telecomunicaciones y componentes para automatización industrial.
En la clasificación internacional, los primeros lugares son ocupados por China, Estados Unidos, Corea del Sur y la Unión Europea, mientras que México se ubica por encima de economías como Vietnám y malasia reflejando el impacto del nearshoring y la expansión del sector manufacturero de alta tecnología.
Asimismo, la OMC proyecta que el comercio global de bienes asociados a la inteligencia artificial mantendrá un crecimiento sostenido hacia 2030, impulsado por la digitalización, la automatización industrial y la expansión del sector de semiconductores. Bajo este escenario, México se perfila como uno de los protagonistas del nuevo mapa tecnológico mundial, combinando su capacidad manufacturera con inversión en infraestructura digital y el desarrollo de talento especializado en inteligencia artificial y análisis de datos.