Reforma arancelaria se congela en el Congreso
Créditos de la imágen: Diseño realizado en Canva.com con elementos de Mohamed Mbarki y Iam Anupong
La iniciativa de reforma a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación se dictaminará hasta que concluya la LXVI Legislatura
Estimado lector, IDC Asesor Fiscal, Jurídico y Laboral le hace una cordial invitación al seminario REFORMA A LEY DE AMPARO: IMPLICACIONES PARA EL ÁMBITO EMPRESARIAL, el cual se llevará a cabo en línea el 26 de noviembre de 2025 en un horario de 11:00 a 14:00 horas. Aquí puede consultar el temario, y si lo desea inscribirse en el mismo.
Está detenida la propuesta del ejecutivo federal de incrementar los aranceles de importación a más de 1,400 fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TLIGIE o tarifa arancelaria) para impulsar la producción nacional.
Es así porque la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados autorizó la prórroga para dictaminar la Iniciativa de Reforma a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE) hasta la conclusión de la LXVI Legislatura.
Ello implica que el “Proyecto de Decreto, por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación” no será dictaminado en este periodo legislativo, porque se tendrá hasta el 31 de agosto de 2027 para hacerlo.
Ello se dio a conocer en el “Acuerdo de la junta directiva de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad”, por el que se autorizó la prórroga para dictaminar los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; entre ellos la citada reforma a la LIGIE.
Este acuerdo está visible en la Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6910, del lunes 3 de noviembre de 2025.
Ante la determinación de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados, queda en espera el análisis de la propuesta de incrementar aranceles –entre 10, 20, 25, 30, 35 y 50 %– a la importación de ciertas mercancías de sectores sensibles por ejemplo, automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques, vidrio, procedentes de países con los que México no tiene suscrito tratados de libre comercio.