Este sería el efecto de aumentar participación femenina en la economía

La diversidad en el equipo potencia las contribuciones y avances, instando a los líderes empresariales a ser conscientes

.
 .  (Foto: Adobe Stock)

En México, la subutilización del talento femenino representa una pérdida significativa para la economía nacional. Según datos presentados por Coparmex Ciudad de México durante el panel "El tiempo de las mujeres en las empresas" del Nearshoring Talks 2024, la igualdad de participación laboral entre hombres y mujeres podría incrementar el PIB per cápita en un 22%. 

Este dato resalta la importancia de implementar políticas corporativas que ofrezcan flexibilidad y faciliten el equilibrio entre trabajo y vida personal, contribuyendo así a superar las barreras del "techo de cristal" y el "piso pegajoso" que limitan el avance profesional de las mujeres.

María del Carmen Martínez Richa, directora de Credit Analyst en Moody's, destacó los beneficios económicos y sociales de la inclusión femenina en la fuerza laboral, utilizando datos del Banco Mundial para subrayar cómo la inclusión financiera puede proporcionar a las mujeres mayor autonomía y resiliencia económica. 

A pesar de los avances en este campo, Martínez señaló que aún existen brechas significativas en términos de acceso a cuentas bancarias, créditos y seguros, y enfatizó la necesidad de continuar fomentando la inclusión financiera para alcanzar una verdadera paridad.

En Moody's, las iniciativas para fomentar la diversidad y la inclusión se materializaron en la creación de grupos de recursos empresariales destinados a promover la participación equitativa dentro de la empresa. 

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp

Liderazgo empresarial femenino

Martínez enfatizó que "la diversidad en el equipo potencia las contribuciones y avances", instando a los líderes empresariales a ser conscientes y promover esta diversidad desde el reclutamiento hasta la integración diaria en los equipos.

El panel también contó con la participación de Sofía Ramírez, directora de México, ¿cómo vamos?, quien respaldó la necesidad de aumentar la representación femenina en posiciones de liderazgo empresarial

Ramírez señaló que, a pesar de que las mujeres constituyen más del 50% de la población, solo una de cada diez personas en juntas directivas son mujeres, y aún menos presiden estas juntas. Este desbalance representa un desperdicio de talento significativo y abogó por políticas corporativas que ofrezcan flexibilidad y faciliten el equilibrio entre trabajo y vida personal como medidas efectivas para superar las barreras que limitan el avance profesional de las mujeres.

En el contexto del nearshoring, Ramírez destacó que la integración regional y las oportunidades laborales que conlleva deben incluir a más mujeres, reconociendo las habilidades blandas que aportan al mercado laboral, como el pensamiento crítico y la escucha activa. También hizo un llamado a la inclusión de otros grupos marginados, subrayando que una verdadera integración regional debe ser inclusiva y equitativa, beneficiando no solo a las mujeres, sino fortaleciendo la economía y la sociedad en su conjunto.

La embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, también participó en el panel, destacando los avances significativos del feminismo en México, incluyendo la reciente elección de la primera mujer presidenta y la creciente representación femenina en el Congreso y gobiernos estatales. 

Dramaretska comparó estos logros con los esfuerzos en Ucrania, donde se están adoptando leyes y programas ambiciosos de igualdad de género en el camino hacia la integración en la Unión Europea. 

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!