Nueva Ley Nacional para la Eliminación de Trámites
Burocráticos

La nueva legislación sustituye a la Ley General de Mejora Regulatoria y crea cuatro modelos nacionales para digitalizar y homologar trámites en los tres niveles de gobierno
Estimado lector en el FORO IDC 2025, a celebrarse el 2 de septiembre de 2025 se impartirá la conferencia “Reformas y revisiones en materia de lavado de dinero". Si desea informes sobre este evento dé clic aquí.
El 16 de julio de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se expide la Ley Nacional para la Eliminación de Trámites Burocráticos, abrogando la Ley General de Mejora Regulatoria de 2018.
Esta nueva legislación tiene por objeto establecer un modelo nacional de simplificación y digitalización en todos los órdenes y niveles de gobierno, mediante la reorganización del marco normativo, institucional y procedimental, con el fin de reducir la carga administrativa para la ciudadanía.
Para lograrlo, la ley se estructura en torno a cuatro modelos nacionales que fungen como ejes rectores de su implementación: eliminación de trámites burocráticos, digitalización de servicios, homologación de procedimientos y atención ciudadana.
Si bien su enfoque modernizador es evidente, la ley también plantea aspectos importantes en términos de centralización de poder, protección de datos personales y participación ciudadana, que deben ser tomados en cuenta.
A fin de suprimir trámites innecesarios, minimizar cargas administrativas y mejorar el acceso a servicios, se crean los siguientes instrumentos:
agenda de simplificación y digitalización: identificará los costos burocráticos y establecerá acciones prioritarias de simplificación, particularmente sobre trámites de alta demanda, con base en consultas públicas y recomendaciones vinculantes
Asimismo, se establecen principios rectores para simplificar procesos, como la eliminación de copias simples, reducción de plazos, homologación de vigencias y habilitación de trámites digitales.
Se busca automatizar procesos administrativos a fin de prevenir actos de corrupción y garantizar mayor eficiencia mediante una estrategia digital nacional que especificará los lineamientos para el uso de tecnología, conectividad, infraestructura digital y ciberseguridad; será actualizada cada sexenio.
La Llave MX será el mecanismo obligatorio de autenticación e identificación digital asociado a la Clave Única de Registro de Población (CURP), que permitirá a las personas acceder a todos los trámites digitales. Es decir, funcionará como una especie de “llave maestra” con la que se podrá ingresar al sistema unificado de servicios gubernamentales en línea.
Por su parte, el expediente digital ciudadano, será una plataforma en la que cada persona podrá subir, consultar y reutilizar sus documentos personales (como identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio, actas, constancias, etc.) para cualquier trámite. Las autoridades estarán obligadas a consultar esa información directamente desde el expediente y no podrán volver a solicitarla si ya está disponible.
A fin de estandarizar trámites, requisitos y plazos en los tres niveles de gobierno, se prevé la aplicación de los siguientes recursos:
Para mejorar la calidad y uniformidad en la atención a la ciudadanía, se implementarán un número único de atención telefónica federal, centros de contacto unificados a nivel estatal y esquemas de coordinación entre niveles de gobierno para brindar orientación clara y efectiva.
La ley no será aplicable en determinadas materias, específicamente:
No obstante, incluso en estas materias, será obligatoria la observancia de las disposiciones relativas a la simplificación, digitalización y registro de trámites en el Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios.
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones será la autoridad nacional encargada de implementar los ejes de la simplificación administrativa, gestionar las plataformas digitales y supervisar el marco regulatorio.
Entre sus funciones destacan:
A nivel local, cada gobierno designará una autoridad responsable de simplificación y digitalización, que se coordinará con la agencia mediante enlaces de alto nivel.
Con esta ley, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) se extingue. Este órgano desconcentrado actualmente evalúa, mejora y supervisa la calidad de la regulación en México.
Su desaparición ha generado críticas por parte de diversos sectores, debido a que implica la centralización del poder regulatorio en el ejecutivo federal, al quedar las funciones en una sola dependencia y elimina mecanismos de participación, como el Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria
Un aspecto que ha generado debate es que, para acceder a la Llave MX, las personas deberán proporcionar su CURP. Si bien la presente ley no vincula directamente la CURP con datos biométricos, existe una iniciativa paralela de reforma a la Ley General de Población que contempla dicha asociación, de forma similar a lo que ocurre con la generación de la e.firma del Servicio de Administración Tributaria (SAT). De aprobarse, esto implicaría que la Agencia Nacional de Tecnología tendría acceso a datos biométricos de todos los ciudadanos.
Esta preocupación se agrava en un contexto donde ya no existe un organismo autónomo como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) encargado de supervisar esta materia, y la vigilancia sobre el uso de los datos recae en el propio poder ejecutivo a través de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, lo cual genera inquietudes respecto a la independencia y eficacia del control institucional.
La ley entra en vigor al día siguiente de su publicación, pero se implementará de la siguiente manera:
Estimado suscriptor en el FORO IDC 2025, a celebrarse el 2 de septiembre de 2025 contaremos con la presencia del licenciado Aldo Javier Domínguez Orduña, coordinador de la Administración Pública Federal de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones impartirá la conferencia magistral “Simplificación administrativa ¿Binomio para facilitar el ejercicio de derechos o incrementar la fiscalización?. Si desea informes sobre este evento dé clic aquí.