Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de Mamun
MIE 12/11
TDC 18.3333
VIE 10/10
INPC 141.7080
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
México carece de una ley integral de IA. Expertos piden regulación, transparencia y políticas públicas para aprovechar su potencial con seguridad
La Inteligencia Artificial General (IAG) presenta dos preocupaciones fundamentales, según el informe "Taking a responsible path to AGI" de DeepMind (abril de 2025): el uso indebido de la tecnología por actores malintencionados y la desalineación entre los objetivos de la IA y los principios éticos de los usuarios.
La rápida evolución de las herramientas de IA dificulta encontrar un equilibrio en su regulación. Desde una perspectiva legal, Emilio Carrillo, abogado del despacho Pérez Correa González, enfatizó la necesidad de imponer controles de acceso estrictos a estas “poderosas máquinas".
Su propuesta consistió en que únicamente organizaciones verificadas puedan operar las versiones más avanzadas, para evitar que se “conviertan en armas”.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
Inteligencia artificial debe tener un enfoque integral
Aunque la regulación es crucial, subrayó el experto, es vital complementarla con elementos como la transparencia, el monitoreo y la mejora continua para construir un sistema de IA integral y adecuado al contexto mexicano.
A nivel internacional, China, EUA y la Unión Europea lideran la legislación en IA, con enfoques que reflejan sus particularidades culturales, económicas y políticas. El país asiatico, por ejemplo, aprobó en 2023 la Regulación de Síntesis Profunda, que exige transparencia algorítmica.
Estados Unidos, por su parte, implementó un Marco de gestión de riesgos de la IA (NIST) basado en la autorregulación y la colaboración público-privada, aunque el Congreso ya trabaja en una legislación más estricta para garantizar algoritmos seguros, privacidad del usuario y transparencia.
Y, si bien todavía no hay regulaciones aprobadas en México, como te lo platicamos anteriormente, existe una propuesta de ley federal que pretende regular no solo la inteligencia artificial, sino el comercio electrónico y otras tecnologías emergentes, con un enfoque ético e inclusivo.
Áreas de oportunidad en regulaciones y políticas públicas en materia de inteligencia artificial en México
Para México, Emilio Carrillo hizo un llamado a la acción:
"Como ciudadanos, legisladores y líderes de opinión, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Debemos exigir transparencia a los desarrolladores, apoyar políticas públicas que regulen el uso de la IA y promover iniciativas educativas sobre ética y seguridad”.
En este sentido, destacó, México carece de una ley nacional específica que regule de forma integral la IA y aborde las preocupaciones de DeepMind, que se resumen en esta imagen:
Continuó subrayando que lo anterior expone a riesgos como la desinformación a escala industrial, ciberataques automáticos y el desarrollo de comportamientos sin valores éticos, o contrarios a ellos.
Carrillo finalizó haciendo énfasis en que el avance constante de la IA promete innovaciones transformadoras, desde diagnósticos médicos en segundos y tutores digitales adaptados, hasta guías de comunicación y modelos climáticos precisos. En este sentido, la clave para aprovechar este potencial reside en una regulación flexible y en la democratización del acceso a estas tecnologías de vanguardia.