Perspectivas económicas 2025: desaceleración y aranceles

Perspectivas económicas 2025: desaceleración y aranceles

México y el mundo se acercan a una desaceleración económica debido a la imposición de aranceles entre países
El crecimiento económico mundial se ralentizará debido a la situación arancelaria actual, y es que de acuerdo con las "Perspectivas de la economía mundial" del Fondo Monetario Internacional (FMI), se proyecta una caída del 2.8% en 2025 y del 3% para 2026.
Debido a la "oleada de anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos... el sistema económico internacional en el que han operado la mayoría de los países en los últimos 80 años se está reseteando", advirtió en un análisis el consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, el 22 de abril de 2025.
Lo anterior destaca porque las proyecciones se centraban hasta en un 3.7 %, pero ahora hay una revisión a la baja acumulada de 0.8 puntos porcentuales, "muy por debajo del promedio histórico", alertó el Fondo.
Gourinchas prevé que a mediano plazo "los aranceles disminuyan la competencia e innovación" en las economías mundiales, ya que los aranceles "constituyen un shock de oferta" que obliga a los mercados a reasignar recursos "a la producción de artículos menos competitivos" y provoca una "pérdida de productividad agregada y precios de producción más altos".
Entre el 20 de enero y el 01 de abril de 2025 Estados Unidos impuso aranceles del 20 % sobre China, así como un 25 % sobre el acero y aluminio a México y Canadá y del 10 % a las importaciones de energía canadiense, pero para el 09 de abril se registró un incremento de hasta 145 % a China y una reducción del 10% a otros aranceles sobre países específicos, recordó el FMI.
Con esto en cuenta, las "Perspectivas de la economía mundial" estimaron que el crecimiento económico para este 2025 será el siguiente:
En el caso de la medida de Estados Unidos, el consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI detalló que los "los aranceles explican 0.4 puntos porcentuales" de la reducción de crecimiento económico y la elevación de la inflación en 1 punto porcentual.
Hablando de inflación, el pronóstico sospecha una disminución que alcance el 4.3 % en 2025 y 3.6 % en 2026, pero con "revisiones al alza para las economías avanzadas" y a la "baja para las economías de mercados emergentes y en desarrollo".
Infografía de FMI, disponible en:
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/04/22/world-economic-outlook-april-2025.
De acuerdo con el consejo de la organización no gubernamental, México, ¿Cómo Vamos?, una economía mexicana "adecuada" requiere de un crecimiento de al menos 4.5 % anual, no obstante, de acuerdo con datos de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el porcentaje está muy por debajo de lo esperado.
Cifras actualizadas al 21 de abril de 2025 por México, ¿Cómo Vamos?, revelaron que la tasa de crecimiento anual actual es del 0.5 %, con una tasa trimestral de -0.6%, lo que demuestra un porcentaje muy debajo de la meta.
En sus perspectivas de crecimiento, el FMI anticipó que la economía nacional se contraerá (-)0.3% para este 2025, otra cifra que está "por debajo del crecimiento de 1.3% proyectado en su reporte de expectativas anterior", alertó un análisis de la institución financiera INVEX.
Con información del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI, la financiera compartió que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) durante marzo presente estimó una variación de 0.0% a tasa mensual, y una contracción de (-)0.2%.
De manera detallada, INVEX explicó que "las actividades secundarias observarían una disminución de (-)0.3% a/a, mientras las actividades primarias percibirían una expansión de 0.3% a/a", y ello a la larga propicie un crecimiento negativo al menos para la primeras parte de este año.
¿Y qué hay de las inversiones? En el caso del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores ( S&PBMV IPC) se opera en 54,284 unidades, mientras que el FTSE BIVA cotiza en 1,102 unidades, con una ganancia de 0.7%.
Considerando el nivel de incertidumbre económica que hay en el mundo, Pierre-Olivier Gourinchas, del Fondo Monetario Internacional aseguró que hay "resiliencia" pues "el crecimiento mundial se mantiene muy por encima de los niveles de recesión".
Para alcanzar mejores perspectivas de crecimiento, el experto del FMI refirió que se requerirán nuevos acuerdos comerciales, así como tener mayor "prudencia y mejor colaboración" entre mercados, ello para "restablecer la estabilidad de la política comercial" con el uso de "barreras no arancelarias".
Por su parte, la "política monetaria también tendrá que seguir siendo ágil" y clara, y los bancos mantener su independencia. En conclusión, la oferta que propone el FMI es atender las políticas arancelarias con medidas menos restrictivas.