MAR 29/04
TDC 19.5723
LUN 10/03
INPC 139.1610
SAB 01/03
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
México enfrenta nuevos aranceles de Estados Unidos con una apuesta al nearshoring, políticas de inversión y apoyo a sectores clave como el automotriz y agroindustrial
El tema de actualidad son los aranceles que Estados Unidos está aplicando a México y otros países, esa bola de fuego ya está lanzada y cada país está midiendo los efectos y tomando las medidas de política pública para apoyar y compensar efectos negativos.
Y esta es la historia que vamos a analizar ahora, México puede lograr efectos positivos aun en el contexto de mayores aranceles con la implementación de políticas de apoyo para paliar los efectos negativos que algunas industrias, como la automotriz, están resintiendo. La prospectiva mexicana de nearshoring en este contexto de comercio con nuestro principal socio comercial ahora tiene distintos escenarios.
El peor pronóstico lo tiene la industria automotriz, este cambio de condiciones arancelarias está derrumbando la estrategia de integración binacional y ventajas de México de los últimos 25 años. Este sector había logrado la cadena de suministro más integrada de todas las industrias y como ejemplo: un vehículo durante su producción podía cruzar la frontera hacia Estados Unidos más de ocho veces durante su ensamblaje.
Para la balanza comercial mexicana, la industria automotriz ha representado el primer lugar dentro de las exportaciones de México hacia Estados Unidos, más del 80 % de los vehículos y autopartes fabricados en México tienen como destino el mercado americano por lo que los efectos negativos son sobre ingresos nacionales y empleos locales.
Sin embargo, la única cancelación de construcción de una nueva planta automotriz ocurrió en enero del año 2017, por parte de Ford Motor Company que canceló una inversión de 1,600 millones de dólares destinados a una planta en el estado de San Luis Potosí. Esto fue al inicio de la administración Trump y los analistas consideraron entonces que Ford estaba anticipándose a la política comercial de esa administración.
En diciembre del año pasado, Mazda hizo pública su decisión de suspender nuevas inversiones en su planta de Guanajuato argumentando la carga de la amenaza del 25 % de arancel. Y en las siguientes semanas se sumaron Tesla y Stellantis quienes también habían hecho públicos sus posibles nuevos planes de inversión en México.
Hasta la fecha, no hay cierres de plantas automotrices en México,aunque algunas empresas han aplicado ajustes en sus operaciones, específicamente Nissan y Mercedes Benz que operan de manera conjunta la planta COMPAS en Aguascalientes, en la que eliminaron un turno de trabajo a finales de 2024.
El campo y el dumping
Si volteamos hacia otros sectores afectados por los aranceles, en la agroindustria están el tomate, el aguacate y las denominadas “berries” o frutos rojos como fresas, zarzamoras y frambuesas. Estos productos ya han sido señalados por prácticas de dumping en el pasado y Estados Unidos les ha aplicado aranceles temporales.
Pero a lo largo de los años, varios productos agrícolas mexicanos han enfrentado sanciones por parte de Estados Unidos debido a prácticas de dumping; esto es, exportación de productos a precios inferiores a los costos de producción o al valor en el mercado del país importador. Uno de los últimos fue el tomate, al que en 2019 se le puso un arancel del 17.5 % por las acusaciones de competencia desleal de productores de Florida. Esto afectó a 400 mil trabajadores agrícolas y elevó los costos en 350 millones de dólares para los productores nacionales.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Impactos en la economía sectorial
Impactos negativos | Menor competitividad | Los aranceles a productos mexicanos los volverán más caros en el mercado estadounidense y habrá una reducción de competitividad frente a bienes similares provenientes de otros países |
Cadenas de suministros fragmentadas | Entre los sectores más afectados están:
Años para establecer cadenas de suministro transfronterizas se van a interrumpir y los planes de expandir la fabricación o producción en México se verán afectados, eliminando las ventajas del nearshoring | |
Incertidumbre para nuevas inversiones | Aranceles unilaterales y poco predecibles por los agentes económicos hacen que la Inversión Extranjera Directa (IED) perciba a México como un destino inestable para sus operaciones | |
Impactos positivos | Reubicación de plantas industriales de Asia | Empresas chinas o de otros países asiáticos verían una ventaja en acelerar su llegada a México para evitar aranceles y producir directamente en territorio mexicano |
Industrias locales | Importaciones a mayor precio son un incentivo para la producción nacional de insumos intermedios | |
Impulso al contenido regional | Si en cumplimiento del T-MEC llegan nuevas inversiones extranjeras a México, esto va a tener efectos positivos en generación de empleos e ingresos tributarios. Además de visibilizar las ventajas del nearshoring de los Estados del norte de México, principalmente |
Nearshoring en firme
Se mantienen como polos industriales con parques en expansión y corredores logísticos los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco y Querétaro. Proyectos como la ampliación de aduanas y cruces fronterizos en el puente internacional de Colombia en Nuevo León; más los ferrocarriles y trenes de carga como el Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y nuevos parques con suministro eléctrico garantizado nos permiten seguir hablando de las oportunidades que el nearshoring representa para México, aun cuando los obstáculos siguen presentes en la disponibilidad del agua y el suministro suficiente de energía.
En la promoción del nearshoring están Bancomext, la Secretaría de Relaciones Exteriores y las secretarías de Desarrollo Económico Estatales.
Al principio solamente los estados de Nuevo León, Querétaro y Jalisco ofrecían incentivos fiscales.
Posteriormente, para simplificar la carga burocrática a las nuevas inversiones, en julio del 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de creación de una Ventanilla Única para Inversionistas y el Registro único de Proyectos de Inversión para facilitar y atraer inversiones.
El conflicto comercial de Estados Unidos con China apuntala el escenario en el que el nearshoring representa las oportunidades de crecimiento industrial y manufacturero para los próximos cinco años en el país. Por eso México está implementando nuevas medidas como:
incentivos fiscales para empresas desde octubre de 2023
deducción inmediata de inversiones en bienes nuevos de activo fijo, con porcentajes que varían entre el 56 % y el 89 %, dependiendo del sector y la región
deducción adicional del 25 % por gastos de capacitación de personal, aplicable durante los ejercicios fiscales 2023, 2024 y 2025
“Plan México”, una estrategia anunciada a inicios de 2025 para atraer inversiones de hasta 277,000 millones de dólares entre 2025 y 2030. Este plan se enfoca en cinco sectores clave: bienes de consumo, industria automotriz, tecnologías de la información, turismo y energía.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ha señalado que entre 2022 y 2024 se registró un crecimiento significativo de la IED, vinculada al nearshoring. Siendo que en 2023 la cifra de 15,000 millones de dólares en IED representó un récord por su incremento del 47 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aunque, también aclaró el IMCO que este crecimiento provenía de la reinversión de utilidades de empresas ya establecidas en el país. Por lo que las nuevas inversiones representaron solamente el 13.9 % del total.
El sector manufacturero ha sido el más beneficiado por la IED del nearshoring y casi el 50 % de la inversión total entre 2022 y 2024 fue para sus subsectores de transporte, procesamiento de alimentos y metales. Pero además de estas nuevas fábricas o expansión de plantas ya existentes, inversiones de Amazon y Foxconn se han ubicado en Nuevo León, Coahuila y Querétaro.
Sector | Crecimiento esperado (2025-2030) | Estados Clave | Factores positivos |
Electromovilidad y automotriz | +8 % anual en manufactura automotriz |
| Nearshoring, transición a autos eléctricos, T-MEC, inversiones de Tesla, GM, BMW |
Tecnologías de la información y semiconductores | +10 % anual |
| Digitalización, crisis global de chips, inversiones en diseño y backend |
Manufactura avanzada / Industria 4.0 | +7 % anual |
| Nearshoring, automatización, robótica, productividad |
Energías renovables | +12 % anual en capacidad instalada |
| Demanda energética por nearshoring, transición verde, presión ESG |
Infraestructura industrial y logística | +15 % en bienes raíces industriales |
| Parques industriales, centros logísticos, puertos, demanda de naves AAA |
Farmacéutica y dispositivos médicos | +9 % anual |
| Reubicación de cadenas de suministro médico, exportaciones a EE.UU |