La nueva forma de atacar los riesgos derivados del cambio climático también implica un reto para su regulación fiscal, conozca porqué



André Dumoulin, en un artículo publicado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) señala que el impacto económico del cambio climático está alcanzando proporciones sin precedentes y cita para ello varios estudios. 

En estudio del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) se estima que los desastres naturales podrían costar hasta 38 billones de dólares anuales para mediados de siglo, un aumento 90 veces mayor respecto a las pérdidas globales de 417 mil millones de dólares registradas en 2024. 

Este escenario no solo presiona las economías globales, sino que también impacta los mercados aseguradores y financieros. Las aseguradoras, enfrentadas a mayores riesgos, aumentan las primas o retiran cobertura, creando lo que ya se conoce como "desiertos de seguros". Según el Foro Económico Mundial (febrero de 2025), estas regiones de alto riesgo —como partes de Florida y California— podrían enfrentar aumentos del 50 % en primas, o quedar completamente fuera del sistema asegurador


Riesgos de mercado

En Estados Unidos, la falta de cobertura puede paralizar el mercado hipotecario, dado que los bancos exigen seguros para otorgar préstamos. Según estimaciones, esta situación podría devaluar propiedades costeras por 1.2 billones de dólares para 2030. El retiro de las aseguradoras amenaza directamente el acceso al financiamiento y el desarrollo económico local.

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp

Seguro paramétrico: una solución innovadora ante eventos extremos

Frente a este panorama, el seguro paramétrico es una herramienta clave para adaptarse al cambio climático. A diferencia de los seguros tradicionales —que compensan pérdidas reales— el paramétrico activa pagos automáticos cuando se superan ciertos umbrales climáticos objetivos. 


¿Cómo funciona el seguro paramétrico?

  • Utiliza índices objetivos, como temperaturas, datos satelitales o tasas de hospitalización

  • no requiere verificación de daños físicos, y

  • ofrece pagos rápidos, predecibles y transparentes

Se trata de un sistema basado en probabilidades y datos confiables, que permite actuar con rapidez frente a eventos devastadores, sin las demoras de los métodos de evaluación tradicionales. 


Aplicación global del seguro paramétrico 

En Europa, ya se reconoce a los seguros paramétricos como clave para la distribución rápida de fondos tras pandemias o catástrofes naturales, aunque aún existe incertidumbre legal sobre su clasificación. 

En Latinoamérica, países como Colombia, Honduras y El Salvador han autorizado su comercialización. Colombia incluyó estos productos en su Plan Nacional de Desarrollo 2023, con énfasis en proteger a los agricultores ante cosechas fallidas. No obstante, la falta de comprensión y las barreras regulatorias han frenado su adopción masiva. Existen aseguradoras en México que ofrecen este seguro.


Tributación: el gran desafío para su expansión

El auge del seguro paramétrico enfrenta un obstáculo importante: la ambigüedad fiscal. A diferencia de los seguros tradicionales, los pagos paramétricos no siempre se reconocen como indemnizaciones, lo que podría hacerlos tributar como ingresos en algunas jurisdicciones. La forma en que se desenvuelve tiene similitudes a una operación derivada.

Así su regulación enfrenta algunos aspectos a analizar:

  • deducibilidad de primas: si se clasifican como producto financiero, podrían no ser deducibles

  • incentivos fiscales: los gobiernos podrían ofrecer subvenciones o exenciones para fomentar su adopción, e

  • impacto en los ingresos estatales: las pólizas paramétricas suelen tener primas más bajas, lo que reduce la recaudación fiscal por impuestos a seguros

El seguro paramétrico representa una innovación esencial en la gestión de riesgos climáticos, pero su eficacia dependerá de armonizar los marcos regulatorios y fiscales e integrarlo con seguros tradicionales y estrategias públicas de adaptación.

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!





Quiero ser
suscriptor