Aun cuando ya venció el plazo para la presentación de la declaración anual de personas morales de 2024, vale la pena conocer la importancia de realizar bien este proceso



Más que un simple cumplimiento en el llenado de la declaración anual de las personas morales, la conciliación contable-fiscal es una herramienta clave para determinar y justificar el resultado fiscal. Su propósito es ajustar el resultado contable mediante la incorporación de conceptos específicos que permiten reflejar correctamente la base gravable.

LEE: ¿Qué contienen los formularios del SAT para la Declaración anual?

El proceso inicia con la utilidad o pérdida contable, a la cual se le eliminan partidas que solo tienen efectos financieros, como la depreciación contable o gastos no deducibles. Posteriormente, se incorporan elementos fiscales, como la deducción de inversiones o el ajuste inflacionario, con el objetivo de calcular la utilidad o pérdida fiscal.

Dentro del formato de declaración anual de personas morales, se proporciona un modelo de conciliación contable-fiscal que debe completarse como parte del procedimiento para determinar el resultado fiscal del contribuyente.

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp



Partes de la conciliación contable-fiscal del SAT


Partidas de la conciliación contable fiscal

  • Utilidad o pérdida neta

  • efecto de la inflación

  • resultado por posición monetaria favorable

  • resultado por posición monetaria desfavorable

  • utilidad o pérdida neta histórica

  • ingresos fiscales no contables

  • deducciones contables no fiscales

  • deducciones fiscales no contables

  • ingresos contables no fiscales

  • utilidad o pérdida fiscal antes de pérdida de enajenación de acciones

  • pérdida en enajenación de acciones

  • utilidad o pérdida fiscal antes de PTU pagada en el ejercicio

  • PTU pagada en el ejercicio

  • utilidad o pérdida fiscal del ejercicio

  • amortización de pérdidas de ejercicios anteriores

  • resultado fiscal


Clasificación de conceptos en la conciliación fiscal

Como se puede observar, es necesario identificar ingresos y deducciones que tienen efectos contables y pero no fiscales y viceversa.

Ingresos contables que no son fiscales

  • Intereses moratorios devengados (cobrados o no)

  • anticipos de clientes de ejercicios anteriores

  • saldos a favor de impuestos y su actualización

  • utilidad contable en enajenación de acciones

  • otros ingresos contables sin efectos fiscales

Deducciones contables que no son fiscales

  • Costo de ventas contable

  • utilidad en participación subsidiaria

  • depreciación y amortización contable

  • gastos que no cumplen requisitos fiscales

  • ISR, IETU, IMPAC y PTU

  • pérdida contable en venta de acciones o activos fijos

  • intereses devengados que exceden el valor de mercado

  • salarios exentos en la proporción de 47 % o 53 %

  • otras deducciones contables sin efectos fiscales

Ingresos fiscales que no son contables

  • Ajuste anual por inflación acumulable

  • anticipos de clientes

  • intereses moratorios efectivamente cobrados

  • ganancia en la venta de acciones, terrenos y activos fijos

  • inventario acumulable del ejercicio

  • otros ingresos con efectos fiscales

Deducciones fiscales que no son contables

  • Ajuste anual por inflación deducible

  • adquisiciones netas de mercancías y materias primas

  • costo de ventas fiscal

  • mano de obra directa y maquilas

  • gastos indirectos de fabricación

  • deducción de inversiones y estímulos fiscales

  • pérdida fiscal en venta de acciones, terrenos y activos fijos

  • intereses moratorios efectivamente pagados

  • otros conceptos con deducción fiscal

Como se aprecia la conciliación contable-fiscal es un proceso clave para garantizar que la determinación del resultado fiscal refleje con precisión la realidad financiera de una entidad. Al ajustar el resultado contable mediante la incorporación o eliminación de partidas con efectos fiscales, se obtiene la base gravable correcta para el cumplimiento tributario.

En un entorno fiscal cada vez más riguroso, comprender y aplicar adecuadamente la conciliación contable-fiscal es esencial para las empresas, asegurando el cumplimiento normativo y evitando contingencias que puedan afectar su estabilidad financiera.

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!








Quiero ser
suscriptor