Panorama económico y tributario 2026: retos y disciplina

Créditos de la imágen: Diseño realizado en Canva con elementos de Pulpen de Ayasumak y Aera Bella de Aera Bella de Canva
El paquete económico busca equilibrio entre finanzas responsables, inversión pública y programas sociales de amplio alcance
El 8 de septiembre de 2025, el ejecutivo federal entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026, conformado por la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (LIF), así como reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF) y a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIESPS).
Este conjunto de medidas traza la ruta tributaria del segundo año de gobierno, bajo la promesa de un modelo de desarrollo con bienestar, estabilidad y disciplina fiscal.
La propuesta busca algo más que recaudar: reducir gradualmente el déficit, mantener la deuda en niveles sostenibles y garantizar derechos sociales.
Todo ello en un escenario global que comienza a estabilizarse tras años de incertidumbre, pero que aún presenta riesgos geopolíticos y financieros.
El paquete económico plantea una estrategia integral con énfasis en:
estabilidad macroeconómica como pilar de confianza
programas sociales como la pensión mujeres bienestar y la beca universal Rita Cetina
inversión pública estratégica en trenes, carreteras, infraestructura hídrica y vivienda
fortalecimiento del sistema de salud y educativo, con un enfoque de inclusión y sostenibilidad
El objetivo es claro: consolidar un crecimiento incluyente y equitativo, asegurando continuidad a los programas prioritarios sin comprometer la salud de las finanzas públicas.
En México, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.9 % en el primer semestre, superando expectativas y reflejando resiliencia:
sector primario: +2.5 % por mejores condiciones climáticas
industria: -0.4 %, afectada por manufactura y petróleo, pero compensada por construcción y refinación
servicios: +0.5 %, impulsados por comercio y actividades profesionales
El consumo interno y la inversión extranjera directa en niveles récord sostuvieron el dinamismo, confirmando a México como socio confiable en América del Norte.
La segunda mitad del año apunta a un crecimiento moderado, basado en:
fortaleza del consumo interno, impulsado por empleo formal e ingresos laborales crecientes
recuperación de la inversión privada, favorecida por menor incertidumbre internacional
obras estratégicas como la refinería de Dos Bocas y la modernización eléctrica
expansión del sector servicios, con mayor formalización en plataformas digitales y auge de la economía digital
La economía mexicana cierra 2025 con bases más sólidas que en años recientes, aunque con márgenes de maniobra limitados.
El próximo año estará marcado por un equilibrio entre austeridad responsable y dinamismo interno. Entre las prioridades destacan:
plan México, orientado a innovación, desarrollo regional y sustitución de importaciones
infraestructura habitacional, con una meta de 1.8 millones de viviendas bajo el programa vivienda para el bienestar
impulso a la inversión privada, acompañada de proyectos públicos estratégicos en transporte y energía
participación laboral femenina, fortalecida por el Sistema Nacional de Cuidados
El enfoque se centra en un crecimiento más firme, con la vista puesta en inclusión social y sostenibilidad ambiental.
De 2027 a 2031, se espera un PIB con crecimiento promedio de entre 1.5 % y 2.5 % anual, apoyado en:
consumo interno vigoroso y empleo formal en expansión
mejores salarios reales y continuidad de programas sociales
consolidación de sectores de alta tecnología y economía digital
aprovechamiento de tratados internacionales y de la posición geográfica estratégica de México
La diversificación productiva y la inversión en infraestructura colocan al país en ruta de crecimiento resiliente, aunque dependiente del equilibrio entre deuda, gasto social y recaudación.
El panorama tributario 2026 proyecta un país que apuesta a la estabilidad con rostro social. Las reformas y ajustes fiscales buscan garantizar recursos para los programas de bienestar y las inversiones estratégicas, sin perder de vista la disciplina en las finanzas públicas.
Si desea conocer con mayor profundidad este tema, le invitamos a la lectura de nuestra revista digital número 587, en donde se abordará a detalle los ajustes fiscales propuestos por el poder ejecutivo al Congreso de la Unión.
El acceso a esta publicación es exclusivo para nuestros suscriptores. Si aún no eres suscriptor puedes suscribirte aquí y ser parte de nuestra comunidad y disfrutar de todos los beneficios que ofrecemos.