Propuesta de Ley de Ingresos 2026: puntos clave a considerar

Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Canva con elementos de Bill Oxford de Getty Images Signature y Africa images de Canva
Conoce los incrementos a recargos, estímulos fiscales y beneficios por el mundial y mucho más
La iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, presentada ante el Congreso de la Unión con fundamento en los artículos 71 y 74 de la Constitución Federal, marca un nuevo capítulo en la política fiscal mexicana.
El documento proyecta un incremento neto del 9.59 % en los ingresos totales, un endeudamiento récord y la confirmación de beneficios fiscales únicos para la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Más allá de los números, la propuesta plantea dilemas sobre el equilibrio entre recaudación, crecimiento económico y competitividad fiscal en un entorno de bajo dinamismo económico.
Para 2026, se estima que los ingresos federales alcancen 10.19 billones de pesos, frente a los 9.3 billones de 2025.
Los tres grandes motores tributarios crecen:
Impuesto sobre la Renta (ISR): +7.38 %, llegando a 3.07 billones de pesos
Impuesto al Valor Agregado (IVA): +8.60 %, con 1.58 billones proyectados
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IESPS): +6.68 %, superando los 761 mil millones
Sin embargo, el mayor impulso viene de los impuestos al comercio exterior, con un aumento explosivo del 67.84 %, y de los accesorios (multas y recargos), que escalan 66.59 %.
La LIF 2026 autoriza al ejecutivo federal endeudarse como nunca antes:
deuda interna: hasta 1.78 billones de pesos
deuda externa: hasta 15,500 millones de dólares
Además, los grandes jugadores estatales tendrán margen propio:
Pemex: hasta 160 mil millones de pesos internos y 5,342 millones de dólares externos
CFE: hasta 8,764 millones de pesos internos y 969 millones de dólares externos
CDMX: hasta 3,500 millones de pesos para proyectos de infraestructura
Uno de los puntos más polémicos es el aumento de la tasa de recargos: en 2025 la tasa es de 1.47 % mensual, y ahoraen 2026 se propone elevarla a 2.07 % mensual.
Esto implica que ponerse al día con el SAT será más caro que acudir a un crédito privado. Mientras los bancos centrales ajustan a la baja sus tasas, México apuesta por recargos punitivos que pueden incentivar litigios, evasión o informalidad.
Lo que debería ser un estímulo a la regularización voluntaria, se transforma en una penalización encubierta.
La LIF 2026 no olvida a sectores clave. Se mantienen estímulos como:
agropecuarios y silvícolas: devolución del IESPS por uso de diésel o biodiésel
transporte público y de carga: acreditamiento de hasta 50 % en peajes de la Red Nacional de Autopistas
minería en pequeña escala: acreditamiento de derechos especiales sobre minería
sector editorial: deducción del 8 % en compra de libros, periódicos y revistas
cultura y artes: apoyos al cine nacional, producción teatral, danza y música, con montos globales y límites por proyecto
El Vigésimo Quinto Transitorio es quizá el punto más disruptivo de la LIF 2026. Se señala que todos los participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2026 en México —federaciones, asociaciones, jugadores, contratistas, voluntarios— quedarán exentos de impuestos por ingresos relacionados con el evento a partir del último cuatrimestre de 2025.
La subsidiaria de la FIFA en México deberá reportar al SAT la información detallada de cada beneficiario, pero los incentivos no aplicarán a contribuyentes nacionales con antecedentes graves de incumplimiento fiscal.
En otras palabras: mientras los contribuyentes mexicanos enfrentan más recargos, la FIFA y sus aliados podrán disfrutar de un blindaje fiscal histórico.
Intereses bancarios: la tasa de retención de ISR sube de 0.50 % a 0.90 %, un incremento del 80 %
fintech: retención de 20 % de ISR y 16 % de IVA en intereses pagados
créditos incobrables: se endurecen requisitos para deducibilidad, especialmente en créditos hipotecarios
El Vigésimo Segundo Transitorio establece un esquema de condonación de créditos fiscales firmes para personas físicas y morales con ingresos de hasta 300 millones de pesos. El beneficio incluye multas, recargos y gastos de ejecución, siempre que se paguen adeudos antes del 31 de diciembre de 2026 o que se opte por la autocorrección dentro de los plazos legales.
Una medida que contrasta con el endurecimiento de los recargos y la presión fiscal generalizada.
De aprobarse, se prevé que la LIF 2026 entre en vigor el 1o. de enero de 2026.
Como se observa, se trata de una iniciativa que mezcla una recaudación más agresiva, endeudamiento sin precedentes y beneficios selectivos, con un guiño especial al Mundial de 2026.
Si desea conocer con mayor profundidad este tema, le invitamos a la lectura de nuestra revista digital número 587, en donde se abordará a detalle los ajustes fiscales propuestos por el poder ejecutivo al Congreso de la Unión.
El acceso a esta publicación es exclusivo para nuestros suscriptores. Si aún no eres suscriptor puedes suscribirte aquí y ser parte de nuestra comunidad y disfrutar de todos los beneficios que ofrecemos.