Créditos de la imágen: Diseño realizado en Canva.com con elementos de kliwir art y jo youngju
MIE 15/10
TDC 18.5220
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Algunas consideraciones sobre cómo se identifican y gestionan los riesgos en operaciones intercompañías
En el contexto de las operaciones internacionales entre partes relacionadas, el análisis de riesgos no es simplemente un requisito técnico, sino un pilar fundamental para el cumplimiento de las obligaciones fiscales previstas en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) en México.
Lejos de ser un mero trámite documental, este análisis permite sustentar que los precios pactados entre entidades de un mismo grupo empresarial se ajustan al principio de plena competencia; es decir, que reflejan condiciones comparables a las que se establecerían entre partes independientes.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿Qué es el análisis de riesgos en precios de transferencia?
El análisis de riesgos forma parte del estudio funcional que toda empresa debe elaborar cuando realiza operaciones con partes relacionadas. Junto con la identificación de funciones y activos, los riesgos constituyen un elemento determinante en la asignación de ingresos y costos entre las entidades del grupo.
Los riesgos pueden clasificarse en varias categorías:
operativos: relacionados con la producción, logística o distribución
financieros: como la exposición cambiaria o las tasas de interés
de mercado: que derivan de la competencia o la demanda
riesgos crediticios: asociados a la capacidad de pago de clientes o contrapartes
Asunción de riesgos: ¿quién los controla y financia?
La LISR y las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) detallan que no basta con que un contrato señale que una entidad asume un riesgo. Es necesario demostrar, con base en evidencia objetiva, que dicha entidad tiene:
capacidad financiera para absorber el impacto del riesgo en caso de que se materialice, y
control efectivo sobre el riesgo; es decir, la facultad de tomar decisiones clave que influyan en su gestión
Por ejemplo, si una subsidiaria en México actúa como manufacturera de bajo riesgo, debe demostrarse que no asume los riesgos de comercialización ni de fluctuación de precios, sino que estos son controlados por otra entidad del grupo.
Gestión de riesgos y cumplimiento documental
Una vez identificados y asignados los riesgos, es crucial fijar procesos internos para su monitoreo y mitigación. Esto puede implicar políticas de cobertura financiera, mecanismos de control interno, herramientas de análisis de mercado, entre otros. Estas acciones no solo protegen a la empresa ante imprevistos, sino que también fortalecen su posición frente a las autoridades fiscales.
Adicionalmente, la LISR exige que las empresas documenten de forma exhaustiva el análisis funcional y de riesgos, manteniendo archivos que sustenten las políticas de precios utilizadas. Esta documentación debe estar disponible para su revisión por parte del Servicio de Administración Tributaria y debe ser consistente con la realidad operativa del grupo multinacional.
¿Por qué es relevante este análisis?
En la práctica, un análisis de riesgos bien fundamentado permite:
prevenir ajustes fiscales y sanciones derivadas de precios de transferencia mal aplicados
evitar la doble tributación, al demostrar que los beneficios están asignados donde realmente se generan los riesgos y funciones
optimizar la estrategia fiscal y operativa de la empresa, al clarificar qué entidad debe asumir qué función o exposición
En otras palabras, este análisis no solo es una exigencia legal, sino una herramienta estratégica para proteger la rentabilidad del grupo y su reputación ante las autoridades fiscales.
Entender y aplicar correctamente el análisis de funciones, activos y riesgos no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que fortalece la estructura financiera y fiscal de cualquier grupo empresarial con operaciones internacionales.