Automatización reduce 50% el empleo en el campo mexicano

La automatización del campo mexicano ha funcionado para incrementar la producción, pero también ha provocado que en este sector los empleos disminuyan

Los productores mexicanos están diversificando cada vez más sus negocios a mercados internacionales.
 Los productores mexicanos están diversificando cada vez más sus negocios a mercados internacionales.  (Foto: Cuarto Oscuro)
México (El Economista) -

En 25 años la agroindustria de México ha registrado una importante caída en el número de empleos que registra. En 1993, el campo representaba el 26.94% de los empleos del país, en 2018 sólo significó el 12.97% del total de la fuerza laboral, una reducción del 51.87%, según el informe Agricultura & Tecnología. I+D en el sector primario de la EAE Business School.

Los avances tecnológicos están presentes en casi todos los sectores, el campo no es la excepción. Si bien es cierto que estos han ayudado a incrementar la producción, también reducen la oferta laboral en el campo.

En Latinoamérica, México es uno de los países que ha tenido más reducción de empleos agrarios en los últimos 20 años, mientras que naciones como Argentina, Guatemala y Uruguay lo aumentan.

“Estas diferencias se explican porque las zonas más desarrolladas del mundo son las que más están consiguiendo mejorar la productividad de sus empleados, gracias a que son las que tienen más músculo a nivel global para invertir en tecnología y automatización”, explica Javier San Martín María, autor del informe y profesor de EAE Business School.

Automatización, una realidad del campo

De acuerdo con el reporte La automatización en México desde una perspectiva regional del Banco de México (Banxico), el 68.5% de los trabajadores en nuestro país tienen una alta probabilidad de que sus tareas se automaticen.

El sector de Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza es el que tiene la probabilidad más alta de automatizarse. El 97.8% de las personas que trabaja en estos rubros podrían ser sustituidos por máquinas.

“Las ocupaciones con mayor propensión a ser automatizadas corresponden a las de menor nivel educativo (…) los trabajadores más calificados están mejor posicionados para evitar los riesgos sobre sus empleos derivados de la automatización y pueden en mayor medida beneficiarse de los procesos de automatización, toda vez que son un elemento esencial para facilitar la adopción de estas tecnologías”, dice el reporte de Banxico.

Por otra parte, el informe de la EAE Business School de España indica que el valor añadido por trabajador crece, en términos generales, en Latinoamérica. En México ha incrementado casi el doble entre 1997 y 2017, período de tiempo en el que pasó de 3,091 a 5,495 dólares.

El informe Agricultura & Tecnología. I+D en el sector primario recoge la mayor presencia de los dispositivos IoT en la agricultura mundial, que incrementarán un 30.6% en 2020. También destaca la incorporación de otras nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura como la impresión 3D, blockchain, la inteligencia artificial, drones o la agricultura interior, entre otras.

“Dentro de las tecnologías de la Agricultura Smart, la agricultura de precisión es la que parece tener mejores posibilidades de desarrollo en Latinoamérica, pues el ahorro de insumos y en especial el agua tiene una gran importancia en una parte importante de la región” señala San Martín.

Brasil es pionero en la aplicación de esta tecnología, Chile celebró recientemente el primer congreso anual latinoamericano de agricultura de precisión y México y Argentina tienen más camino recorrido.

Con información de El Economista.