Según datos de la OIT, conseguir permisos parentales más igualitarios, inclusivos y sostenibles necesitaría una inversión adicional anual media del 0.13 % del PIB
El estudio Closing the Gender Gap in Paid Parental Leaves (Cerrar la brecha de género en los permisos parentales remunerados) publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revela que el 57% de la población mundial vive en países donde las mujeres tienen entre tres y seis meses más de permiso que los hombres, y en 28 países, esta diferencia supera el año. Además, en 71 países, los padres carecen por completo de este derecho por ley.
Aunque el derecho de las mujeres a permisos remunerados representa un avance hacia la igualdad de género (lo que obedece el Convenio 183 de la OIT), la diferencia de más de cinco meses entre uno y otro, o incluso ausencia total de permisos parentales remunerados y no transferibles para los hombres perpetúa los roles de género tradicionales y la carga desproporcionada del cuidado sobre las mujeres.
La efectividad de las políticas de permisos parentales depende de cómo estén pensadas. Los permisos de paternidad mal remunerados, sin protección legal o financiados por empleadores rara vez se utilizan, lo que contribuye a que -según datos de la Organización- 708 millones de mujeres en edad de trabajar estuvieran fuera de la fuerza laboral en 2023 debido a responsabilidades de cuidado no remuneradas, en comparación con únicamente 40 millones de hombres.
¿Cómo lograr la igualdad en los permisos parentales?
Para cerrar esta brecha, la OIT estima que se requeriría una inversión anual adicional global de 142,000 millones de dólares para 2035 (conforme datos de su Simulador de Inversión en Políticas de Cuidado), garantizando al menos 14 semanas de permiso remunerado al 67% del salario anterior para ambos progenitores. Esta inversión, que representa un aumento promedio del 0.13% del PIB, podría generar más de cuatro millones de empleos formales a nivel mundial.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Acciones clave propuestas por la OIT
A pesar de que 121 países reconocen el derecho al permiso de paternidad, solo 105 lo remuneran, y únicamente 37 lo han introducido o ampliado en la última década. Ejemplos internacionales exitosos incluyen el sistema neutral en cuanto al género de España, las cuotas de "úsalo o piérdelo" en los países nórdicos como Suecia, y los modelos de financiación mixta en Seychelles, Costa Rica, Dinamarca, Mongolia y Omán. Singapur, por su parte, amplió el permiso parental compartido en 2024, con planes de mayor expansión para 2026.
En este contexto, el informe de la OIT propone cuatro acciones clave para abordar estas desigualdades:
revalidar y alinear la salvaguarda de la maternidad con las regulaciones de la OIT: asegurar que más países adopten y apliquen el Convenio 183, transfiriendo la financiación de los permisos a mecanismos públicos
validar y contribuir al rol de los padres en la atención: garantizar que el permiso de paternidad incluya protección del empleo, duración adecuada, buena remuneración, financiación pública y carácter no transferible para fomentar su uso
brindar permisos parentales remunerados a cada procreador: los derechos deben ser individuales, con beneficios adecuados y opciones flexibles, como el permiso a tiempo parcial
asegurar financiamiento y cobertura inclusivos: implementar financiación basada en la protección social y el diálogo social para incluir a trabajadores informales, atípicos y de micro, pequeñas y medianas empresas
En el caso de México, como ya pudiste leerlo en IDC, los días que pueden tomar los trabajadores por permiso de paternidad aumentaron a 20. Aquí puedes leer más al respecto sobre este.