¿Cuál ha sido y será el impacto de los profesionales tecnológicos al enfrentarse con la IA en cada uno de sus sectores? La OIT explica
La automatización, impulsada por GenAI y ChatGPT, ha invertido el paradigma: ahora los trabajos intelectuales son más vulnerables que los manuales, a diferencia de la creencia tradicional. Lo anterior, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo.
Acorde con un artículo de la OIT, muchos estudiantes de informática y programadores junior de hoy en día se enfrentan al debate sobre el impacto de la IA en el mercado laboral con una mezcla de escepticismo e inquietud. Algunos predicen un desplazamiento masivo de los profesionales de la informática en los puestos de nivel inicial, mientras que otros argumentan que las herramientas de IA podrían ser beneficiosas, al mejorar las capacidades de aquellos que saben utilizarlas.
El autor de la publicación, Luis C. Melero García, destaca que las predicciones son inherentemente difíciles, especialmente cuando se trata del futuro. Esta idea, a menudo atribuida a Niels Bohr -Nobel de Física- subraya la necesidad de cautela al evaluar el impacto futuro de la inteligencia artificial. Por ello, es crucial basarse en datos de estudios rigurosos.
Al abordar el debate sobre la IA Generativa (GenAI), es más preciso hablar de empleos afectados que de empleos reemplazados. El informe reciente de la OIT, "Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure", indica que uno de cada cuatro empleos a nivel global está potencialmente expuesto a la GenAI. Sin embargo, es más probable que las tareas se transformen en lugar de automatizarse por completo.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
Capacidad de resolver problemas: ¿diferenciador entre humano e inteligencia artificial?
Si bien la "inteligencia" de los modelos GenAI ha crecido exponencialmente, con Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLM) que superan el rendimiento humano en pruebas de nivel doctoral, la capacidad de resolver problemas específicos es distinta de la sustitución total de un trabajador en todas sus funciones.
El impacto real de la IA también está condicionado por la velocidad de su implementación global. Factores como la escasez de habilidades digitales, los costos tecnológicos y el acceso a infraestructura básica (electricidad, internet de banda ancha) son barreras significativas que demorarán su adopción y, por ende, su efecto en el mercado laboral. Un estudio conjunto de la OIT y el Banco Mundial en 2024 analizó el impacto de estas brechas en la infraestructura digital en América Latina.
Programadores junior: un punto de inflexión
La discusión sobre la IA y el mercado laboral, revitalizada por las recientes declaraciones de Dario Amodei (CEO de Anthropic), quien sugiere una posible eliminación del 50% de los trabajos administrativos y un aumento del desempleo del 10-20% en 1-5 años, no es nueva.
Tradicionalmente, se pensaba que la automatización afectaría principalmente los trabajos manuales y repetitivos, dejando intactos los roles intelectuales. No obstante, la irrupción de los modelos GenAI tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 ha invertido este paradigma: los trabajadores de "cuello blanco" parecen ahora más vulnerables que sus homólogos de "cuello azul".
El informe de la OIT señala que, aunque las ocupaciones administrativas muestran la mayor exposición a la IA, los trabajos cognitivos altamente digitalizados (como desarrolladores web y profesiones relacionadas con el software) han visto un aumento significativo en sus puntuaciones de exposición desde 2023. Esto se debe a los rápidos avances de los LLM, que, inicialmente diseñados para texto, ahora, gracias a la multimodalidad, pueden procesar y generar imágenes, videos, audio y código.
Paradójicamente, el sector informático, impulsor de la IA, es también uno de los que experimenta un crecimiento más rápido en su exposición al impacto de esta tecnología. Esta tendencia es particularmente notoria en los puestos de entrada, donde las herramientas que simplifican tareas de programadores junior (como escribir o depurar código simple) se han multiplicado.
Esto genera preocupación sobre una posible disminución en la contratación de jóvenes profesionales en roles de bajo valor añadido, preocupación que se acentúa con el progreso de la tecnología basada en agentes autónomos.
Consejos para programadores junior que actualmente viven con incertidumbre
El especialista establece lo siguiente como forma de aumentar las posibilidades de contratación para los futuros programadores.
Primero, aunque los despidos en empresas tecnológicas son una realidad, no implican un desplazamiento masivo de trabajadores. De hecho, a medida que las empresas se digitalizan, la demanda de perfiles técnicos con habilidades en TI aumentará, aunque estas habilidades deban transformarse para incluir campos como la IA o el Big Data.
Las proyecciones de la Oficina de Estadísticas Laborales de EUA respaldan esto: se espera un aumento del 17.9% en el empleo de desarrolladores de software entre 2023 y 2033 (muy superior al promedio general del 4.0%), y un crecimiento significativo para administradores y arquitectos de bases de datos (8.2% y 10.8% respectivamente).
Por último, Melero destaca que, ante la creciente demanda de perfiles técnicos, los programadores junior deben buscar mejorar su competitividad y ofrecer un mayor valor añadido en sus tareas.
Inexperiencia laboral: ventaja competitiva
La falta de experiencia profesional es un arma de doble filo. Si bien puede dificultar tareas complejas, también facilita una adopción más rápida y orgánica de nuevas tecnologías. Esta ventaja debe ser explotada por los programadores junior, utilizando la IA para mejorar su productividad y convertirse en recursos valiosos.
Gracias a la IA, aprender nuevos lenguajes de programación o depurar código es más sencillo que nunca, permitiendo a los programadores junior adquirir la experiencia necesaria para ascender de manera más rápida y efectiva. Aunque se necesiten menos programadores en general, la demanda de Especialistas en Big Data, Especialistas en IA y Aprendizaje Automático, y Desarrolladores de Software y Aplicaciones —campos estrechamente relacionados y en crecimiento— persistirá. La IA puede facilitar la adquisición de nuevas competencias y la transición profesional hacia estos roles.
La influencia principal de tecnologías como la GenAI sobre las competencias humanas no radica en la sustitución, sino en la ampliación de habilidades a través de la colaboración humano-máquina, especialmente dada la importancia continua de las habilidades centradas en el ser humano.
En este contexto, no hay excusas para no aprovechar la IA para aprender, mejorar la productividad y adquirir nuevas habilidades que incrementen el valor del perfil profesional.