Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de el banco de imágenes de Adobe
VIE 15/08
TDC 18.8137
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Especialistas, en un episodio del podcast de la OIT, explicaron los síntomas más graves de este, en comparación con los que se reportan, y brindaron consejos para prevenirlo
Según un informe de la OIT de 2024, 2,400 millones de trabajadores, lo que representó el 70% de la fuerza laboral mundial de ese año, estuvieron expuestos a calor excesivo en sus entornos laborales. Ante ese desafío emergente, de acuerdo con la Organización, surgió la interrogante sobre el verdadero impacto del estrés térmico en la salud y de cómo se pueden hacer los lugares de trabajo más seguros.
En un episodio de su podcast sobre el futuro del trabajo llamado “Estrés térmico: cómo el cambio climático impacta la salud de los trabajadores”, la OIT abordó los riesgos del estrés térmico.
Los especialistas invitados explicaron que esta condición no solo aumenta la probabilidad de accidentes laborales, debido a la disminución de las funciones cerebrales, sino que también puede causar daño renal, entre otras repercusiones. El podcast detalló el origen y desarrollo del estrés térmico, concluyendo con recomendaciones para prevenirlo y asegurar entornos laborales más confiables.
Al inicio del capítulo, se escucharon los testimonios de un trabajador agrícola, así como un empresario del mismo sector. El trabajador detalló que, durante su jornada laboral, empezó a sentir “palpitaciones” y, asimismo, que “le dio y se le quedó un golpe de calor”, y sus pies “empezaron a perder fuerza”.
Por su parte, el empresario explicó que la temperatura subió más de lo que se tenía contemplado, lo que resultó en que “la gente no rinde como debe rendir, porque el desgaste físico es mayor a lo que se tenía pronosticado”.
Este episodio contó con la participación de Tzveti Radoslavova (OIT) y el Dr. Gabriel Alejandro Real Ornelas (IMSS y representante del Gobierno mexicano en el proyecto Fondo Visión Cero de la OIT), con Sonia Alvarez Salgado como anfitriona.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
Qué se considera “estrés térmico por calor”, cuáles son sus síntomas y cómo se manifiesta
Al preguntar Sonia Alvarez a Tzvetomira Radoslavova su reacción sobre estos testimonios, ella confirmó que lo que experimentó el trabajador fue estrés térmico por calor. En este sentido, la especialista explicó lo siguiente:
Las temperaturas extremas (ambientales o industriales) provocan estrés térmico, más comúnmente por calor. Factores como la humedad, el esfuerzo físico y la vestimenta influyen.
Síntomas internos y externos
En este sentido, los trabajadores agrícolas expuestos a altas temperaturas sufren estrés térmico por calor, con síntomas como debilidad, agotamiento, mareos, calambres, desmayos, sarpullidos e incluso rabdomiolisis, que puede llevar a daño renal agudo o crónico. El calor excesivo también agrava enfermedades cardiovasculares y afecta la concentración y el juicio, aumentando el riesgo de accidentes.
Posteriormente, Alvarez también preguntó a Real sobre los testimonios, además de cómo se relacionan con las investigaciones que realiza. Él explicó que el golpe de calor agudo (como lo presentó el trabajador), antes de generar que la persona se detenga -que es algo crítico- y se incrementen las probabilidades de diferentes desenlaces, hay una serie de problemas que se dan al interior; detalló: “Cuando una persona para y tiene que tomar agua quiere decir que ya hubo todo un periodo previo de esta descomposición del cuerpo”.
Cómo ubicar las manifestaciones tempranas del estrés térmico
Real continuó, retomando lo que dijo el empresario agrícola, y añadió que esas personas que comienzan a trabajar de manera más lenta, suponen manifestaciones “un poco más tempranas”. Asimismo, enfatizó que el caso del trabajador agrícola fue el escenario más agudo, sin embargo, no todos los individuos presentan los mismos síntomas.
En este sentido, Real aclaró que los estudios llevados a cabo específicamente en Jalisco tienen que ver con el interés por analizar a los trabajadores agrícolas. Estos, recalcó el experto, en su afán de seguir produciendo, sufren daños crónicos por el estrés térmico, un problema que es más difícil de detectar y prevenir que un golpe de calor agudo.
Sin embargo, explicó, los efectos a nivel renal y cardiovascular están causando alarma: “los empresarios siempre se focalizan en que el trabajador se paró de trabajar porque tenía calor. (Sin embargo) lo renal, lo neurológico, lo cardiovascular es algo muy silente y es de lo que nos preocupa porque creemos que está ocurriendo en una mayor cantidad de las personas de lo que realmente se reporta”.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Situación de la región
Sonia Alvarez regresó con Tzveti Radoslavova, a quien cuestionó sobre cómo ha aumentado el número de trabajadores afectados acorde con las investigaciones que se han llevado a cabo, así como cuál es la situación de América Latina y el Caribe.
En este sentido, la experta puntualizó que la situación es preocupante, ya que no se sabe hasta dónde va a llegar el aumento en la temperatura, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo para combatir el cambio climático. Continuó: “hay también unos casi 23 millones de lesiones profesionales y casi 19,000 muertes a causa del calor excesivo que sufren los trabajadores”.
Radoslavova agregó: “una cifra significativa de la región son las 20,000 muertes que ha causado la enfermedad renal crónica de origen no tradicional. Solamente en una década, esto es una cifra a la que han llegado los investigadores y que se calculó en el 2013, por lo que es muy posible que la situación desde entonces haya empeorado”.
Los datos regionales fueron extraídos de un informe del 2023 de la Organización Meteorológica Mundial.
Medidas preventivas desde la perspectiva del proyecto Fondo Visión Cero
Ante el panorama “alarmante”, Alvarez dirigió la atención una vez más a Gabriel Real, para cuestionarlo sobre las acciones que se están llevando a cabo en las organizaciones, especialmente en el marco del proyecto Fondo Visión Cero.
A este respecto, Real explicó que el proyecto se enfoca en el impacto del estrés térmico en trabajadores de invernadero, un sector en auge debido al cambio climático. A pesar del crecimiento de la agricultura protegida, existe una escasez de información sobre la seguridad y salud laboral en estos ambientes.
El experto continuó comentando que han observado que, a pesar de la percepción de los invernaderos como ambientes controlados, la temperatura radiante del sol se magnifica significativamente en su interior.
A este respecto, en promedio, la temperatura dentro del invernadero es 4°C más alta que en el exterior, que llega a ser hasta 7°C superior en las horas más cálidas. Mientras que fuera del invernadero se registran 26°C, dentro se superan los 30°C, lo que representa un riesgo considerable para la salud, especialmente en actividades de alta demanda física.
Gabriel Real siguió y aclaró que, de aplicarse las normativas internacionales y mexicanas a los trabajadores del campo, la mayoría no podrían trabajar, lo cual es insostenible para la producción y la seguridad alimentaria. Esta situación impulsó a investigar en profundidad, abriendo lo que el experto consideró como la "Caja de Pandora" de la investigación.
En este sentido, finalizó, se enfocaron en estudiar cómo diversas medidas preventivas, como la mejora del estado de salud de los trabajadores, la implementación de hidratación y otras intervenciones, pueden mitigar los efectos negativos en la salud. El objetivo es preparar a las personas, los procesos y a los empresarios para mantener la producción sin comprometer la salud de los trabajadores, dado que no podemos controlar la temperatura radiante del sol.
Recomendaciones de la OIT para evitar y combatir el estrés térmico
Para concluir con la conversación, Sonia Alvarez cuestionó a Radoslavova sobre las acciones que está llevando a cabo la OIT. La experta destacó que algunos países de América Latina están implementando medidas a nivel nacional para abordar el estrés térmico. Chile, por ejemplo, ha aprobado un protocolo de medición. Argentina adoptó especificaciones técnicas sobre carga y estrés térmico en 2023.
Por su parte, Costa Rica cuenta con un reglamento para la prevención y protección de trabajadores expuestos, e incluso una norma específica de hidratación para actividades físicas. En México, se adoptó recientemente una norma de seguridad y salud para trabajadores agrícolas, que incluye la obligación del empleador de tomar medidas ante temperaturas elevadas y otros riesgos relacionados con el cambio climático.
Radoslavova continuó enfatizando que, aunque estos son buenos ejemplos de medidas a nivel nacional, es crucial que se adopten sistemáticamente en todos los países para normalizar la protección contra el estrés térmico.
Lograr políticas públicas funcionales a través de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo
En este sentido, la especialista consideró que las políticas públicas y la legislación son un primer paso necesario, pero no suficientes por sí mismas. Es indispensable que estas medidas se implementen de manera efectiva en el lugar de trabajo, preferiblemente a través de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Acorde con la experta, estos sistemas deben contemplar la evaluación y medición del riesgo, la implementación de medidas preventivas, la provisión de información a los trabajadores sobre cómo el calor excesivo los afecta y las medidas tomadas, así como la capacitación para trabajar de forma segura.
Esto incluye la necesidad de una hidratación regular y suficiente, la realización de tareas a la sombra cuando sea posible, la toma de descansos suficientes y regulares, y el uso de vestimenta adecuada (gorros, ropa cómoda y ligera que cubra el cuerpo para proteger de la radiación).
Para concluir, Tzvetomira Radoslavova hizo hincapié en que la OIT apoya estos esfuerzos mediante la realización de estudios y diagnósticos sobre cómo el estrés térmico y el cambio climático afectan a los trabajadores en diferentes países, regiones y sectores, además de colaborar en la elaboración de políticas públicas y normativas. También se lleva a cabo una importante labor de sensibilización sobre esta problemática.
Puedes escuchar el episodio del podcast en esta liga.