Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de cottonbro studio de Pexels, Sportactive de Getty Images de Canva
MAR 26/08
TDC 18.6368
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Una jornada laboral de 40 horas brinda la oportunidad de usar la IA como herramienta para mejorar la productividad
El pasado 1 de mayo la Presidenta Claudia Sheinbaum en coordinación con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), anunció la transición para reducir la jornada laboral a 40 horas con fecha para consolidarse en 2030. Es por ello, que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector empresarial se vislumbra como una solución para no bajar la productividad ante menos horas de trabajo.
La IA como herramienta de producción ante una jornada laboral reducida
La tendencia de reducir la jornada laboral en el mundo es latente, y México fue reconocido por los principales organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por mejorar las condiciones de millones de trabajadores. No obstante, coincidieronn que es necesaria una implementación gradual de este modelo.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Por este motivo, la aplicación de agentes basados en Inteligencia Artificial se posiciona como aliado principal en los negocios, al utilizarlos para automatizar procesos repetitivos que tradicionalmente realizan los trabajadores humanos.
Un caso de éxito fue Chile, quien anunció la misma reforma laboral en abril 2024 para aplicarse por completo en 2028, lo que llevó a las empresas en apostar por soluciones de inteligencia artificial en sectores como el retail, lo que resultó en un incremento de 15% en la productividad.
Principales áreas de oportunidad de la IA en el sector empresarial
Si bien, el principal reto que plantean las empresas en México es balancear los costos operativos de esta reforma como es el pago de horas extras o la contratación de más personal, la IA representa una alternativa de inversión.
Por ejemplo, una empresa que incluya estos agentes en el departamento de Recursos Humanos para procesar nóminas que requieren horas de trabajo semanal, la IA lo puede realizar en minutos, redirigiendo los esfuerzos del personal en el desarrollo de talento y cultura organizacional.
Para las áreas de finanzas, la productividad del personal mejora al liberarlos de tareas como conciliaciones bancarias, programación de pagos o emisión de facturas.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Una nueva modalidad de trabajo humano-IA
Es importante mencionar que el uso de la IA en la vida laboral no tiene por objetivo sustituir al capital humano, sino de liberarlo de tareas que generan mayor fatiga cognitiva para enfocar sus esfuerzos en una atención personalizada con el cliente. Este es el caso de los call centers en donde casos simples pueden resolverse con el uso IA y aquellas situaciones de mayor complejidad se redirigen a trabajadores humanos, aumentando la tasa de respuestas positivas.
“La colaboración humano-IA implica beneficios que trascienden las métricas profesionales tradicionales, generando mejoras en el bienestar personal y social, reduciendo el estrés laboral, aumentando el tiempo para descanso y recuperación”. Señaló Gracia Reynoso, CEO y Co-fundadora de Atómata, empresa de tecnología especializada en estrategia de IA para soluciones de negocio a organizaciones.
Finalmente, las empresas mexicanas tendrán un proceso gradual para adoptar esta nueva jornada laboral, tiempo suficiente para decidir si adoptan la inteligencia artificial en el desarrollo de sus actividades para mantener y aumentar la productividad.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!