Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de el banco de imágenes de Adobe
MAR 26/08
TDC 18.6368
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La LMIC busca cerrar brechas de género, reconocer el trabajo no remunerado y garantizar el derecho universal al cuidado
En América Latina y el Caribe, 117 millones de mujeres integran la fuerza laboral. Sin embargo, la mitad de ellas permanece fuera del mercado laboral, y la diferencia salarial entre hombres y mujeres asciende, en promedio, a un 22%. Además, solo el 24% de los puestos de CEO o de liderazgo (jefas de empresas) son ocupados por mujeres.
Lo anterior, de acuerdo con Beatriz Piñeres, especialista de la Comisión Interamericana de Mujeres, a la que invita la Unidad Técnica para la Igualdad de Género, quien impartió la Conferencia virtual “Impulsar la sociedad de cuidados y la igualdad de género”, en el marco del Día Naranja (Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres).
Según la experta, la participación, permanencia y liderazgo se vieron obstaculizados por la desproporcionada carga del trabajo de cuidados no remunerado, que constituye el 20% del PIB regional y es realizado en más del 70% por mujeres.
Esta situación se vio exacerbada por la pandemia, intensificando las brechas y desigualdades estructurales para las mujeres, según Beatriz Piñeres.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Qué pasaría si no se abordan estas brechas y desigualdades: consecuencias a nivel estructural, así como para las mujeres
Según Piñeres, estas son las principales consecuencias de no abordar la desigualdad estructural:
disminución del talento humano y la capacidad productiva debido a la falta de contribuciones de las mujeres
incremento de la desigualdad y la pobreza
deterioro en la calidad de los cuidados para quienes los necesitan
merma en la participación productiva de las mujeres (tanto en cantidad como en calidad)
Cómo abordar estas realidades: propuesta para cerrar la brecha estructural (Ley Modelo Interamericana de Cuidados)
La Ley Modelo Interamericana de Cuidados, que fue publicada en 2022, busca regular, redistribuir, proveer y promover los cuidados, reconociendo el trabajo no remunerado y garantizando el derecho universal al cuidado. Subraya la necesidad de nuevos pactos de género centrados en los cuidados, vitales para la vida y la productividad.
De acuerdo con Piñeres, este documento funciona como un “menú de opciones" de todo lo que podría llevar la ley, y está disponible para que todos los Estados de la región faciliten su proceso de construcción de una ley nacional de cuidados.
¿Por qué es necesaria una Ley Modelo sobre cuidados?
De acuerdo con Beatriz Piñeres, “la interpretación y aplicación de la norma constituye el mecanismo institucional por el cual la igualdad formal se materializa en una igualdad sustantiva”.
Asimismo, señaló que los instrumentos actuales no han abordado adecuadamente la realidad de las mujeres. Las leyes reflejan la sociedad de un momento histórico y, en Estados democráticos, representan las demandas ciudadanas, incluyendo las de las mujeres. La modificación de las normas es una reivindicación constante y urgente de los derechos de las mujeres, afectando las estructuras de poder del Estado y sus obligaciones.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
5 nudos críticos de la LMIC frente a la crisis de los cuidados
Según la experta, estos son los nudos críticos ante la crisis de los cuidados:
reconocimiento del derecho de las personas a ser cuidadas bajo tres dimensiones: derecho a ser cuidado, a cuidar y al autocuidado
identificación del cuidado como pilar en el sistema de protección social, reconociendo su importancia y universalidad
reconocimiento de los principios jurídicos de la corresponsabilidad familiar y social de los cuidados
validación de los cuidados como base del sistema económico e instrumento clave para la recuperación económica: mejor conocido como economía del cuidado
presentación de los cuidados como eje transversal en el marco de una gobernanza comprometida con el respeto a todos los derechos humanos y la igualdad de género
¿Qué dice la opinión consultiva de la Corte IDH que reconoce el derecho humano al cuidado (OC-31/25) presentada el 7 de agosto de 2025?
La especialista cerró la conferencia subrayando las principales conclusiones de este documento:
la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) celebró la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que reconoce el derecho humano al cuidado
este hito establece que todos tienen derecho a cuidar, ser cuidados y autocuidarse, y que los Estados deben garantizar este derecho
la CIM destaca la inclusión de su Ley Modelo Interamericana de Cuidados como herramienta clave para que los Estados desarrollen políticas públicas en esta materia
la Secretaria Ejecutiva de la CIM, Alejandra Mora Mora, enfatizó la transformación del paradigma del cuidado en la región
la CIM continuará apoyando a los Estados miembros de la OEA en la implementación de este derecho
Lee todos los detalles de la OC-31/25.
Asimismo, hizo mención del mapa de ruta “Compromiso Tlatelolco”, documento del que ya te habíamos hablado anteriormente.
Durante el curso, Beatriz Piñeres destacó la necesidad de definir el concepto de "cuidados", de asegurar permisos y licencias, especialmente en el sector privado, de fomentar la corresponsabilidad masculina, y de establecer servicios e infraestructura mediante alianzas.