Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de el banco de imágenes de Adobe
MIE 22/10
TDC 18.4252
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La firma Worky propuso un esquema en forma de diamante, así como acciones para evitar las amenazas de la entrada al mundo laboral de graduados
El INEGI señaló que el 36.4% de la población económicamente activa en México tiene entre 15 y 29 años, consolidando a la juventud como un pilar demográfico y económico.
Asimismo, de acuerdo con datos de Worky, en Latinoamérica, el 26% de las horas laborales podrían automatizarse para 2030, afectando a los roles operativos y de nivel inicial o “entry level”.
Por lo que la firma advirtió que la vía tradicional para adquirir experiencia se está erosionando, creando una brecha para los recién egresados.
En el marco del Día Mundial de la Juventud, Maya Dadoo, CEO de la firma, destacó una reconfiguración en la estructura organizacional, transitando de un modelo piramidal a uno en forma de diamante. Esta nueva configuración prioriza el talento experimentado, lo que representa un desafío para los jóvenes recién graduados en México.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
La tradicional visión corporativa y la organización piramidal están cayendo en desuso
El tradicional "ascensor corporativo" que garantizaba un crecimiento lineal, desde puestos de entrada hasta directivos, está en declive en América Latina, especialmente en México.
Perspectivas de la automatización de tareas y horas laborales con IA
Worky atribuyó este cambio a la adopción de la inteligencia artificial (IA), que automatiza tareas rutinarias y reconfigura los puestos de entrada. Se estima que en América Latina, el 26% de las horas laborales podrían automatizarse para 2030, afectando principalmente los roles operativos y de nivel inicial.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Estructura organizacional: ahora es en forma de diamante
La estructura empresarial emergente ahora tiene forma de diamante, con menor concentración de talento en los niveles bajos y altos, y una mayor densidad de especialistas en el centro. Esto dificulta los ascensos verticales y fomenta trayectorias no lineales.
En este sentido, Dadoo explica que la IA impulsa este modelo, donde la "puerta de acceso al mundo corporativo se ha vuelto mucho más angosta y exigente", con una punta inferior muy estrecha para los puestos de entrada y un centro amplio y robusto de especialistas.
IA: renovación de la filosofía de crecimiento corporativo
La razón detrás de esta transformación yace en un cambio radical en la filosofía de crecimiento corporativo. La métrica de incrementar el número de empleados como símbolo de expansión está siendo reemplazada por una búsqueda de alta eficiencia y agilidad operativa. La IA asume tareas de análisis de datos, reportes y procesos, que antes servían como campo de entrenamiento para profesionales junior.
En México, el 64% de los CEOs están rediseñando sus operaciones para depender menos de mano de obra intensiva y más de la automatización, análisis de datos e IA, especialmente en funciones que antes eran para talento junior, como la generación de reportes y el análisis operativo.
El INEGI también indicó que la población joven se concentra en la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León y Jalisco. Worky enfatizó que "este dato representa un semillero de talento que está siendo impactado en su punto de partida. Las posiciones operativas y de entrada, tradicionalmente utilizadas como campo de entrenamiento para adquirir experiencia profesional, podrían estar en riesgo de ser desplazadas".
A diferencia de mercados más maduros, México tiene la oportunidad de anticiparse a esta situación. Dadoo planteó el desafío para los líderes: "¿cómo deben rediseñarse las estrategias de talento para evitar una crisis de experiencia a mediano plazo y convertir este capital humano emergente en un activo competitivo real?".
Entrada al mercado laboral: panorama adverso
México cuenta con cerca de 31 millones de jóvenes, lo que representa casi una cuarta parte de la población. Cada año, aproximadamente un millón de nuevos egresados universitarios buscan ingresar a un mercado laboral que ya presenta un panorama adverso.
Si los líderes empresariales no actúan con rapidez, el país corre el riesgo de perder su bono demográfico sin haberlo capitalizado. Dadoo advierte sobre el dilema: "Si las oportunidades para adquirir experiencia fundamental se desvanecen, ¿cómo se forjarán los líderes y especialistas que las empresas demandarán mañana?".
Enfoques para evitar la creación de una “generación fantasma”
El riesgo es la creación de una "generación fantasma" de profesionales: jóvenes con gran potencial académico, pero sin la experiencia práctica necesaria para ser relevantes en la era de la IA.
Dadoo subrayó que "No podemos esperar que la experiencia surja por arte de magia. Delegar esta responsabilidad a la sociedad o las universidades sería una evasiva peligrosa para el mundo empresarial. Las compañías que hoy deciden no formar talento junior, mañana se preguntarán por qué no encuentran líderes senior".
Para reconfigurar el enfoque hacia el talento joven, Worky propuso una estrategia de corresponsabilidad desglosada de la siguiente manera:
empresas como "gimnasios de habilidades": ofreciendo programas de entrada que fortalezcan competencias humanas clave
jóvenes como "nómadas del aprendizaje": enfocados en la preparación continua
tecnología como un "puente": permitiendo trayectorias profesionales no lineales y conectando el talento con los retos adecuados dentro de organizaciones con estructuras en forma de diamante
A este respecto, Maya Dadoo concluyó que la verdadera amenaza para los jóvenes no es la IA, sino la inacción.